12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La UNCTAD en el actualescenario internacionalEn el 45º Aniversario <strong>de</strong> la UNCTADAldo FerrerDes<strong>de</strong> los tiempos fundacionales <strong>de</strong> la UNCTAD, bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Raúl Prebisch, la organización harealizado contribuciones sustantivas a la comprensión <strong>de</strong> los problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la globalización,las relaciones entre el or<strong>de</strong>n interno <strong>de</strong> los países y el sistema mundial y las vías para construir un or<strong>de</strong>nmundial más amistoso con el <strong>de</strong>sarrollo y la equidad, la paz y la seguridad internacionales. En <strong>de</strong>finitiva,amistoso también con los intereses <strong>de</strong> los propios países avanzados, cuyo bienestar es amenazado por lasasimetrías que prevalecen en el or<strong>de</strong>n mundial.La concentración <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r en el or<strong>de</strong>n mundial y reglas <strong><strong>de</strong>l</strong> juego diseñadas a la medida <strong>de</strong> los intereses<strong>de</strong> las economías más avanzadas y po<strong>de</strong>rosas contribuyen a agravar los obstáculos internos al <strong>de</strong>sarrolloy confronta, a la comunidad internacional, con severas amenazas. La convergencia <strong>de</strong> políticas nacionalesina<strong>de</strong>cuadas y un or<strong>de</strong>n mundial injusto y asimétrico <strong>de</strong>bilitan el crecimiento <strong>de</strong> la economía mundialy acrecienta las calamida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> terrorismo, el tráfico <strong>de</strong> drogas y armamentos, las agresiones al medioambiente, el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> personas expulsadas <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong> origen por carencias económicasy otras causas.La actual crisis mundial ha agravado los problemas preexistentes y puesto <strong>de</strong> manifiesto tres hechos principales.Primero, la inviabilidad <strong>de</strong> un sistema financiero planetario <strong>de</strong>sregulado, centrado en la especulación.Segundo, la imposibilidad <strong>de</strong> seguir cerrando la brecha ahorro-inversión en la economía mundial a través <strong><strong>de</strong>l</strong>déficit <strong>de</strong> los pagos internacionales <strong>de</strong> los Estados Unidos. Tercero, la emergencia <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s naciones<strong>de</strong> Asia como nuevos y <strong>de</strong>cisivos protagonistas <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n mundial.Son así previsibles cambios importantes en la dinámica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía mundial. Los EstadosUnidos y otros países avanzados <strong>de</strong>ficitarios <strong>de</strong>berán aumentar su ahorro, lo cual implica un uso más racional<strong>de</strong> los recursos y poner límite al <strong>de</strong>spilfarro <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo superfluo. Simultáneamente, es necesariala sustitución <strong><strong>de</strong>l</strong> dólar como principal fuente <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la liqui<strong>de</strong>z. Es un antiguo tema que, hasta elabandono <strong>de</strong> la convertibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> dólar en oro, en 1971, pretendió resolverse por la emisión <strong>de</strong> los “<strong>de</strong>rechosespeciales <strong>de</strong> giro” <strong><strong>de</strong>l</strong> FMI.La respuesta a la nueva situación que plantearía el ajuste en los Estados Unidos está en la ampliación <strong><strong>de</strong>l</strong>os mercados internos y el consecuente aumento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> absorción en los países superavitarios.Esto requiere una redistribución progresiva <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso en esos países. China y otras naciones emergentes<strong>de</strong> gran población y mercado interno, buscarán aumentar su capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> ahorro a través <strong><strong>de</strong>l</strong>a expansión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> consumo e inversión. Subsistirá, sin embargo, el dilema <strong><strong>de</strong>l</strong> exceso<strong>de</strong> ahorro a nivel global, el cual expresa una asimetría profunda en el sistema internacional.La crisis revalida la vigencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as fundacionales que Prebisch imprimió a la UNCTAD. Porque el<strong>de</strong>sarrollo equitativo <strong>de</strong> la economía mundial y la resolución <strong>de</strong> problemas ambientales como el cambioclimático, la consecuente transformación productiva y las nuevas fuentes <strong>de</strong> energía renovable, <strong>de</strong>mandan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!