12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la Argentina, en el I Trimestre <strong>de</strong> 2009, los sectores productores <strong>de</strong> bienes cayeron un 3,2% respecto<strong>de</strong> igual período <strong>de</strong> 2008, pero se <strong>de</strong>staca la disminución <strong>de</strong> 14,1% en el PBI <strong><strong>de</strong>l</strong> sector agropecuario. Laindustria manufacturera sólo disminuyó 1,2%, <strong>de</strong> acuerdo a la información <strong>de</strong> cuentas nacionales. En el caso<strong><strong>de</strong>l</strong> sector industrial, según información <strong><strong>de</strong>l</strong> EMI, la producción habría caído un 2,3% en términos interanualesdurante el Primer Trimestre <strong>de</strong> 2009. La comparación correspondiente al II Trimestre <strong>de</strong> 2009 respecto<strong>de</strong> igual período <strong>de</strong> 2008 muestra una menor reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> actividad: el EMI cayó sólo 0,8%. Lossectores más afectados -comparando el primer semestre <strong>de</strong> 2009 respecto <strong>de</strong> igual período <strong>de</strong> 2008- hansido la industria automotriz (-27,8) y la industria textil (-13,2%). La refinación <strong>de</strong> petróleo cayó 4,2%. Por elcontrario, la industria alimenticia registra un aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> 14,3%, productos químicos y plásticos un incremento<strong><strong>de</strong>l</strong> 10,2% y la industria papelera <strong><strong>de</strong>l</strong> 6,5% (EMI, julio 2009). De acuerdo al Índice <strong>de</strong> Producción Industrial(IPI) <strong>de</strong> FIEL, la actividad industrial habría caído el 10,7% durante el primer semestre 2009, aunque el IITrimestre 2009 tuvo un aumento respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> I Trimestre <strong>de</strong> 2,9% (<strong>de</strong>sestacionalizado). La mayor retracciónsemestral, según FIEL, sería en la industria automotriz (36,9%), si<strong>de</strong>rurgia (32,7%) y metalmecánica (18,5%);en tanto que alimentos y bebidas habría crecido un 2,9% en el semestre (FIEL, julio 2009).Panorama MercosurUruguay registra una tasa interanual <strong>de</strong> crecimiento en el I Trimestre <strong>de</strong> 2009 prácticamente nula, aunqueen mayo <strong>de</strong> 2009 la actividad manufacturera disminuyó 1,9% respecto <strong>de</strong> mayo 2008; Paraguay muestraun caída interanual <strong><strong>de</strong>l</strong> 1,7% en el I Trimestre <strong>de</strong> 2009.El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la actividad económica, particularmente <strong>de</strong> la industria manufacturera, explica la abruptacaída <strong>de</strong> las importaciones mencionada en el apartado anterior. Las importaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR en suconjunto disminuyeron 27,2% en el primer cuatrimestre <strong>de</strong> 2009 respecto <strong>de</strong> igual período <strong>de</strong> 2008. Lasimportaciones argentinas cayeron casi 40% respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> primer cuatrimestre <strong>de</strong> 2008, en tanto que las brasileñaslo hicieron en un 24%, Paraguay 22% y Uruguay 26%. En este sentido, la explicación <strong>de</strong> la mejorasustantiva <strong>de</strong> los saldos comerciales <strong>de</strong>be rastrearse en la contracción más fuerte <strong>de</strong> las importacionesque las exportaciones. El superávit comercial <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR aumentó el 70% en el primer cuatrimestreredon<strong>de</strong>ando U$S 11.400 millones. Tanto la Argentina como Brasil incrementaron fuertemente sus superávit,mientras que Paraguay y Uruguay redujeron significativamente sus déficit (véase Cuadro 3).La retracción <strong>de</strong> la actividad económica afectó la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación; si bien, por el momento, con menorintensidad <strong>de</strong> lo esperado. En tres <strong>de</strong> los países socios la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo creció. En Brasil subió al 8,6%en el I Trimestre <strong>de</strong> 2009 (había sido <strong>de</strong> 7,3% a fines <strong>de</strong> 2008). Cabe <strong>de</strong>stacar que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupaciónen Brasil ha venido bajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002 y la tasa <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 ha sido la más baja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese año.Pero, a<strong>de</strong>más, si bien en el primer trimestre <strong>de</strong> 2009 la tasa aumentó respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> último <strong>de</strong> 2008, la registradaen 2009 es una <strong>de</strong> las más bajas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002. En lo que se refiere a la Argentina, la tasa registrada en marzo2009 -8,4%- también aumenta respecto <strong>de</strong> diciembre 2008; pero hay que reparar en que estacionalmentela tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación muestra alzas en el primer trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año. De todos modos, la tasa es similar ala verificada en el I Trimestre <strong>de</strong> 2008. Uruguay también registra alza en la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación respecto<strong><strong>de</strong>l</strong> último trimestre <strong>de</strong> 2008, pero la tasa <strong><strong>de</strong>l</strong> I Trimestre 2009 es inferior a la verificada en el I Trimestre2008 en un punto porcentual.En suma, la actividad económica <strong>de</strong> los países socios se ha resentido durante el I Trimestre <strong>de</strong> 2009. Lamenor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados y las economías emergentes ha afectadolas exportaciones <strong>de</strong> la región y, consecuentemente, los precios <strong>de</strong> exportación. Los términos <strong>de</strong> intercambioexternos también se han <strong>de</strong>teriorado, aunque no es éste el caso <strong>de</strong> Uruguay. A pesar <strong>de</strong> la retracción <strong>de</strong> lasexportaciones, el saldo comercial ha mejorado notablemente como consecuencia <strong>de</strong> una disminución másintensa <strong>de</strong> las importaciones, afectadas por la caída <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> actividad, sobre todo industrial. Sin embargo,el menor nivel <strong>de</strong> actividad no ha tenido aún efectos significativos sobre los niveles <strong>de</strong> ocupación.<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!