12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

materializaron. La razón resi<strong>de</strong> en varios factores: la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la importancia que tiene lacooperación y coordinación <strong>de</strong> políticas entre países para salir <strong>de</strong> la crisis y promover la recuperación, lasignificativa internacionalización <strong>de</strong> las empresas, las reglas multilaterales <strong>de</strong> la OMC, y los movimientos<strong>de</strong> integración entre los países efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es presentar, sistematizar y analizar las medidas comerciales, sectoriales y losplanes <strong>de</strong> estímulo implementados a partir <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008 para contrarrestar los efectos <strong>de</strong> la crisisinternacional, a los efectos <strong>de</strong> evaluar, aunque sea <strong>de</strong> manera preliminar, si hay un resurgimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> proteccionismoy qué forma presenta. Vale aclarar que no se preten<strong>de</strong> cuantificar los efectos <strong>de</strong> estas medidassobre los intercambios comerciales sino que se busca i<strong>de</strong>ntificar aquellas medidas con impacto potencialsobre los flujos <strong>de</strong> comercio internacional.El trabajo se organiza <strong>de</strong> la siguiente forma: en la próxima sección se presenta un resumen <strong>de</strong> los efectos<strong>de</strong> la crisis sobre el crecimiento económico y el comercio internacional y se hace una breve comparacióncon lo ocurrido en la crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> 30. En la sección 3 se presenta la información empleada, se <strong>de</strong>scriben lassalveda<strong>de</strong>s metodológicas y se explica la clasificación utilizada. Luego se <strong>de</strong>scriben las medidas comerciales,los subsidios y ayudas sectoriales y los planes <strong>de</strong> estímulo implementados tanto por los países <strong>de</strong>sarrolladoscomo en <strong>de</strong>sarrollo en respuesta a la crisis. A continuación, se analizan con más <strong>de</strong>talle algunos sectoresque han recibido particular atención –el automotriz, el agropecuario y las medidas “ver<strong>de</strong>s”–. La últimasección aborda las conclusiones.2. La crisis, el crecimiento y el comercioLas crisis financiera comenzó a mediados <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong>bido a las pérdidas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las hipotecas subprimeen Estados Unidos. La actividad se <strong>de</strong>saceleró a raíz <strong><strong>de</strong>l</strong> endurecimiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> crédito y lospaíses <strong>de</strong> mayor peso económico <strong>de</strong> la OCDE entraron en una leve recesión entre el segundo y el tercertrimestre <strong>de</strong> 2008. 2 Los países en <strong>de</strong>sarrollo, en cambio, siguieron creciendo a un ritmo bastante firme.La situación empeoró marcadamente con la quiebra <strong><strong>de</strong>l</strong> banco <strong>de</strong> inversión Lehman Brothers en septiembre<strong>de</strong> 2008 y con el rescate <strong>de</strong> varias instituciones financieras en Estados Unidos y Europa. Las turbulenciasen el sector financiero y la escasez <strong>de</strong> crédito se extendieron rápidamente a otros países y a otros sectores<strong>de</strong> la economía.El estallido <strong>de</strong> la crisis provocó una amplia liquidación <strong>de</strong> inversiones, una pérdida sustancial <strong>de</strong> riqueza,mayores restricciones en el otorgamiento <strong>de</strong> créditos y el aumento generalizado <strong>de</strong> la incertidumbre. Lasempresas redujeron sus gastos <strong>de</strong> inversión y los hogares pospusieron sus compras, especialmente <strong>de</strong>productos durables. El incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> ahorro por razones precautorias condujo a un abrupto <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> lainversión y la producción mundiales, que se tradujeron en una marcada caída <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento y el comerciointernacional.En el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2008 empezaron a aparecer señales claras <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>terioro en la economía mundial,con la disminución <strong>de</strong> los flujos comerciales y la caída <strong>de</strong> la producción, primero en las economías <strong>de</strong>sarrolladasy <strong>de</strong>spués en las economías en <strong>de</strong>sarrollo.Los países <strong>de</strong> la OCDE registraron una reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB <strong>de</strong> 1,9% en el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2008, comparadocon el trimestre anterior. Japón experimentó la mayor caída <strong>de</strong> la producción, con una baja <strong><strong>de</strong>l</strong> producto<strong>de</strong> 3,6% con respecto al trimestre anterior, mientras que los PIB <strong>de</strong> la Unión Europea y los Estados Unidosdisminuyeron 1,8% y 1,4%, respectivamente.En los primeros tres meses <strong>de</strong> 2009 la caída se agudizó. La tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB en los países <strong>de</strong> laOCDE fue <strong>de</strong> -2,2% en relación al cuarto trimestre <strong>de</strong> 2008, la mayor contracción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que dicho organismo2Los países <strong>de</strong> la OCDE registraron una caída <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB <strong>de</strong> 0,1% en el segundo trimestre <strong>de</strong> 2008 y una reducción <strong>de</strong> 0,5% en el tercer trimestre, en amboscasos en relación al trimestre anterior.90 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Número 15 - Agosto <strong>de</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!