12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

un incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> 15% en valor y <strong><strong>de</strong>l</strong> 2% en volumen registrado en 2008. Consi<strong>de</strong>ra que la retracción <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda y <strong><strong>de</strong>l</strong> crédito son las principales causas <strong>de</strong> la evolución señalada, factores a los que <strong>de</strong>be agregarsela inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> distorsión y protección que están siendo aplicadas por los distintospaíses. Para la OMC, los obstáculos al comercio contribuyen a retardar la recuperación, requiriéndose <strong><strong>de</strong>l</strong>i<strong>de</strong>razgo político para concluir la Ronda Doha y dar una señal positiva sobre el papel <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio paraimpulsar la salida a la crisis.Los últimos datos mensuales <strong>de</strong> exportaciones en dólares nominales <strong>de</strong> 2009, comparados con los <strong><strong>de</strong>l</strong> mismomes <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior, arrojan los siguientes resultados para los principales exportadores 2 : China –23,5%,India –27,9%, Corea –19,9%, Canadá –39,3%, Francia –29,8%, Alemania –29,0%, Japón –31,1%, GranBretaña –30,8% y Estados Unidos –26,8%.Coyuntura Económica <strong>Internacional</strong>Tal como fuera comentado, el comercio <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar durante al menos los próximos dos años elpapel dinámico <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que lo caracterizó casi sin interrupciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segundaguerra mundial. Tanto en 2009 como en 2010 se pronostica que el volumen <strong>de</strong> exportaciones crecerá enmenor medida que la producción. De tal forma, el consumo y la inversión pública y privada internos sustituirána las exportaciones <strong>de</strong> bienes y servicios como soportes <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> actividad. Las importacionescontinuarán siendo afectadas por la caída <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso y las medidas que están siendo aplicadas medianteinstrumentos fiscales y <strong>de</strong> política comercial.La disminución relativamente menor <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> China comparadas con las <strong>de</strong> Alemania,probablemente lleven a ese primer país a convertirse en el principal exportador mundial en el curso <strong>de</strong> 2009.Ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las economías europeas, adon<strong>de</strong> se dirigen predominantemente los envíosalemanes. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las adquisiciones <strong>de</strong> bienes y servicios, los EE.UU. continuarán siendoel primer importador mundial (13%) seguido por Alemania (7%).La recuperación <strong>de</strong> la economía internacional se visualiza lenta y difícil, especialmente en aquellos países,como los Estados Unidos y España, don<strong>de</strong> la especulación inmobiliaria llevó a un fuerte incremento <strong>de</strong> losprecios <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s. La fuerte caída en esos valores que siguió al <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la crisisha <strong>de</strong>terminado la imposibilidad, para numerosas familias e inversores, <strong>de</strong> hacer frente a las <strong>de</strong>udas, ya seaporque el colateral representado por el valor <strong>de</strong> los inmuebles resulta sustancialmente menor a la <strong>de</strong>udaexigible, como por el flujo <strong>de</strong> renta que no se condice con el monto <strong>de</strong> las cuotas <strong>de</strong> repago. Si bien parte<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda ha sido absorbida por los gobiernos a través <strong>de</strong> los paquetes <strong>de</strong> salvataje financiero, persistetodavía un monto in<strong>de</strong>terminado pero sustantivo <strong>de</strong> obligaciones que inci<strong>de</strong> negativamente sobre el potencial<strong>de</strong> consumo e inversión. Por otro lado, continúa sin resolverse el alto nivel <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento con tarjetas<strong>de</strong> crédito, que es otra amenaza que se cierne sobre los balances y la soli<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> sector financiero.La impresión <strong>de</strong> que la crisis sería <strong>de</strong> corta duración y se circunscribiría a los países <strong>de</strong>sarrollados se<strong>de</strong>mostró errónea. A través <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio exterior y <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema financiero, losefectos negativos <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y <strong><strong>de</strong>l</strong> crédito se expandieron a los países en <strong>de</strong>sarrollo. Claroestá que, en este caso, los efectos fueron menores ya que se <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>comercio y financiación, teniendo en cuenta que los países en <strong>de</strong>sarrollo, salvo México y Brasil, no tenían ensu po<strong>de</strong>r activos tóxicos y contaban con sistemas bancarios relativamente sanos. La diversificación <strong>de</strong> lasrelaciones económicas <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo y su mayor peso en la economía y el comercio mundialtambién contribuyeron a amortiguar los efectos negativos <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> crédito y comercio con los países<strong>de</strong> la OECD (OECD, 2009b).Los más afectados por la evolución <strong>de</strong> la economía internacional fueron, sin duda, los países <strong>de</strong> menor<strong>de</strong>sarrollo relativo (least <strong>de</strong>veloped countries), ya sea por su vulnerabilidad, al <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la exportación<strong>de</strong> pocas materias primas, como por el recorte <strong>de</strong> la ayuda humanitaria, la limitación <strong>de</strong> la financiacióninternacional y por la disminución que han venido sufriendo en sus ingresos en concepto <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> losemigrantes. No es <strong>de</strong> extrañar, por lo tanto, que en los distintos foros internacionales se insista en prestar2A excepción <strong>de</strong> China y Corea, don<strong>de</strong> los datos correspon<strong>de</strong>n al mes <strong>de</strong> julio, los restantes son comparaciones interanuales para el mes <strong>de</strong> junio.<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!