12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta concentración <strong>de</strong> intereses en productos “problemáticos” tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>rivar en procesos negociadoresextensos. Sin embargo, aquí pue<strong>de</strong> verse también la utilidad para Paraguay y Uruguay <strong>de</strong> negociar através <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR. En efecto, la manera típica <strong>de</strong> superar este tipo <strong>de</strong> obstáculos es ofrecer, comocompensación, acceso al mercado propio. Dadas las características <strong>de</strong> los países <strong><strong>de</strong>l</strong> bloque, en la prácticael acceso al mercado es otorgado por las economías gran<strong>de</strong>s (Argentina y Brasil), que son las que tienenel mercado más sustancial para “pagar” por la apertura que realiza la contraparte y que usufructúan todoslos socios <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR.Adicionalmente, el bloque promueve en las negociaciones un trato especial y diferenciado para las economíasmenores. En el caso particular <strong>de</strong> esta negociación, eso significó que para nueve posiciones muyrelevantes para estos socios –carne, trigo, porotos <strong>de</strong> soja, aceites <strong>de</strong> soja y <strong>de</strong> girasol, entre otros– SACUrealice concesiones específicas para Paraguay y Uruguay.En cuanto a la oferta <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR, ésta compren<strong>de</strong> 1.052 posiciones arancelarias, el 10% <strong><strong>de</strong>l</strong> total<strong>de</strong> líneas. Brasil es el único <strong>de</strong> los cuatro miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR que otorga preferencias a todos losproductos incluidos en la oferta (Cuadro 2). Cerca <strong>de</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> las posiciones incluidas en laoferta perciben 100% <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los 4 países <strong><strong>de</strong>l</strong> bloque. En el caso <strong>de</strong> la Argentina, 768posiciones reciben 100% <strong>de</strong> preferencia, 53 posiciones reciben 50%, 89 posiciones reciben 25%, 128 posicionesreciben 10% y 14 posiciones no reciben preferencia.Cuadro 2Distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> margen <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> laoferta <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSURcantidad <strong>de</strong> posicionesPreferencia en % Argentina Brasil Paraguay Uruguay100 768 779 764 76575 0 1 0 050 53 54 55 5325 89 132 125 8910 128 86 94 1210 14 0 14 24Total 1.052 1.052 1.052 1.052Fuente: <strong>CEI</strong> en base a Oferta <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR.5. Impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> acuerdo MERCOSUR-SACU sobre el comercio exterior argentinoToda preferencia arancelaria implica un cambio <strong>de</strong> precios relativos entre productos importados <strong>de</strong> diferentesorígenes, <strong>de</strong> modo que los productos que pue<strong>de</strong>n ingresar pagando un menor arancel es probable quepresenten un aumento <strong>de</strong> importaciones y/o <strong>de</strong>splacen importaciones provenientes <strong>de</strong> otros orígenes.Para simular el impacto que el acuerdo podría tener sobre el comercio exterior argentino, se realizó un ejercicio<strong>de</strong> equilibrio parcial don<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> exportaciones argentinas a SACU y <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> SACUse modifican ante el cambio en los precios relativos que genera la variación <strong>de</strong> los aranceles.Se simularon dos escenarios: uno <strong>de</strong> mínima y otro <strong>de</strong> máxima. En el escenario <strong>de</strong> mínima se supuso que porcada punto porcentual <strong>de</strong> baja <strong>de</strong> arancel, el comercio actual con SACU crece 1 punto (elasticidad arancel = 1).Con este método sólo se simula un aumento <strong>de</strong> ventas para las posiciones que han registrado comercio.74 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Número 15 - Agosto <strong>de</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!