12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nales, tanto en sectores concentrados o en aquellos basados en la explotación <strong>de</strong> recursos naturales. Perotambién se da este tipo <strong>de</strong> relación en ca<strong>de</strong>nas verticalmente integradas en la cual la firma que está en eltope <strong><strong>de</strong>l</strong> enca<strong>de</strong>namiento impone las reglas a las firmas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.Panorama MercosurEn los casos en los cuales la coordinación la asume el mercado o re<strong>de</strong>s que se establecen entre losmiembros <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, son sectores más competitivos, sin empresas dominantes. De todos modos, estasdisquisiciones acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> coordinación importan al momento <strong>de</strong> encarar algún tipo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>fortalecimiento <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor. Si bien en todos los casos se <strong>de</strong>staca que en el fortalecimiento<strong>de</strong> los enca<strong>de</strong>namientos productivos juega un papel importante la interacción público-privado, en aquellossectores en los cuales no prevalece una coordinación jerárquica o cuasi-jerárquica, la participación <strong><strong>de</strong>l</strong> sectorpúblico <strong>de</strong>bería ser más relevante.En el análisis <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor es fundamental prestar atención al estudio <strong>de</strong> las relaciones queexisten entre la forma en que una ca<strong>de</strong>na está gobernada y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las firmas locales integrantes<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Diversos estudios han mostrado una relación importante entre la estructura <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>una ca<strong>de</strong>na y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> upgra<strong>de</strong> <strong>de</strong> las firmas que integran la ca<strong>de</strong>na. Debido a la existencia <strong>de</strong>múltiples opciones, es difícil establecer una taxonomía <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor, ya que existenmuchos factores que afectan la forma como las empresas se relacionan.En <strong>de</strong>finitiva, como se señalara más arriba, el <strong>de</strong>sarrollo y profundización <strong>de</strong> las ventajas competitivas <strong>de</strong> lasca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>scansará en la complementación productiva y la especialización entre los países <strong>de</strong> laregión, requiriendo <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> las pequeñas y medianas empresas en dicho proceso. Un programa<strong>de</strong> estas características <strong>de</strong>be contemplar:1. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namientos productivos.2. Metodología para seleccionar los enca<strong>de</strong>namientos que <strong>de</strong>berían fortalecerse, consi<strong>de</strong>rando, entreotras variables, la presencia <strong>de</strong> PYMES; posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los mercados internacionales(ventajas comparativas reveladas <strong><strong>de</strong>l</strong> producto final); intensidad en el uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.3. Restricciones (comerciales, <strong>de</strong> índole técnica, infraestructura, etc.) que afectan el proceso <strong>de</strong>especialización e integración productiva.4. Modo <strong>de</strong> coordinación y gobernabilidad <strong>de</strong> los enca<strong>de</strong>namientos productivos.5. Acciones a llevar a cabo: capacitación, actualización tecnológica, estudios <strong>de</strong> mercado, etc.6. Contemplar los aspectos <strong>de</strong> la integración física y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura. La profundización<strong>de</strong> la integración productiva será posible en la medida que exista una a<strong>de</strong>cuada infraestructura,esencialmente <strong>de</strong> transporte y comunicaciones. En este sentido, vale <strong>de</strong>stacar la relevancia <strong>de</strong> losproyectos que está llevando a cabo la Iniciativa para la Integración <strong>de</strong> la Infraestructura RegionalSuramericana (IIRSA). 12. Evolución comercial <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSURLas exportaciones <strong>de</strong> los países <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR, durante el primer cuatrimestre <strong>de</strong> 2009, <strong>de</strong>crecieron un18,8% respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo período <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior. Las exportaciones intra-MERCOSUR, a pesar <strong>de</strong> haberregistrado una caída <strong><strong>de</strong>l</strong> 31,6%, mantuvieron un nivel <strong>de</strong> participación en torno al 13,7%, respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> total<strong>de</strong> las exportaciones.De los países socios, Paraguay registró la menor reducción en las exportaciones respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo período<strong>de</strong> 2008. Las totales <strong>de</strong>crecieron 13,5%; a nivel intra-zona la caída fue <strong><strong>de</strong>l</strong> 7,1%, mientras que las extra-zonadisminuyeron un 19,7%. Entre los principales productos, disminuyeron las ventas <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> algodón (75%),aceites vegetales (44,2%), ma<strong>de</strong>ra (14,9%), semillas <strong>de</strong> soja (8,9%) y carnes (7,7%), rubros que explicanmás <strong><strong>de</strong>l</strong> 77% <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> las exportaciones paraguayas. Los productos que aumentaron sus envíos fueroncereales (7,7%) y harinas (2,1%). El principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las ventas paraguayas fue Uruguay, con un incre-1Por ejemplo, IIRSA ha <strong>de</strong>sarrollado una metodología <strong>de</strong> análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> potencial <strong>de</strong> integración productiva y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios logísticos.<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!