12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En primer lugar, la capitalización y la ampliación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> los organismos multilaterales <strong>de</strong> crédito<strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> marcar el paso a fin <strong>de</strong> priorizar la búsqueda <strong>de</strong> soluciones a los <strong>de</strong>sequilibrios comerciales y <strong>de</strong>cuenta corriente (ver Gráfico 4). La convergencia necesaria implicará, a mediano y largo plazo, la reducción<strong><strong>de</strong>l</strong> consumo y el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> ahorro en los países <strong>de</strong> la OECD, principalmente los Estados Unidos, y laexpansión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en los países <strong>de</strong> Asia y <strong>de</strong> otros mercados emergentes.Lo anterior está vinculado a la salida <strong><strong>de</strong>l</strong> en<strong>de</strong>udamiento en que han caído los países <strong>de</strong> la OECD para hacerfrente a la crisis, hecho que <strong>de</strong>mandará fuertes ajustes macroeconómicos al interior <strong>de</strong> esos países, es <strong>de</strong>cir<strong>de</strong> política fiscal y <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> la emisión monetaria. Estos cambios no podrán hacerse sin una reforma<strong>de</strong> las instituciones financieras multilaterales, sobre todo el FMI, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> diseñar y aplicar disciplinassimétricas que abarquen a todos los países incluyendo, en particular, los emisores <strong>de</strong> moneda reserva.G r á f i c o 4Saldo en cuenta corrientemiles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> U$S8006004002000-200-400-600-800-1.0001980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008ASIA (1) Occi<strong>de</strong>nte (2)(1) China+Hong Kong+Japón+ Indonesia+Corea+Malasia+Singapur+Tailandia+Taiw an.(2) UE+EEUU+Australia+Canadá.Fuente: <strong>CEI</strong> en base a fuentes nacionales y FMI.Las transformaciones que una reforma <strong>de</strong> esa envergadura conlleva significan un cambio en los patrones<strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong> gasto público en la OECD que se enfrentará a fuertes resistencias provenientes <strong>de</strong> lossectores que han sido tributarios <strong>de</strong> los beneficios <strong><strong>de</strong>l</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la economía global previo a lacrisis. Se trata específicamente <strong><strong>de</strong>l</strong> sector financiero, <strong>de</strong> la agricultura y <strong>de</strong> algunas industrias oligopólicascomo las relacionadas con la salud, los combustibles y la producción <strong>de</strong> armamentos. La reorientación <strong><strong>de</strong>l</strong>a <strong>de</strong>manda en mayor medida a bienes y servicios <strong>de</strong>mandados por la sociedad, sobre todo por los sectores<strong>de</strong> menores ingresos, no parece susceptible <strong>de</strong> llevarse a cabo fácilmente y requerirá <strong>de</strong> una fuerte <strong>de</strong>cisióny li<strong>de</strong>razgo político.Este último aspecto es el nudo gordiano que <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>satar gradualmente el G-20, mediante la reformacomercial que privilegie un sistema simétrico y no discriminatorio en la OMC y la reforma <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema financierointernacional. Este sistema se ha <strong>de</strong>senvuelto en base a los fuertes diferenciales <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interésy <strong>de</strong> primas <strong>de</strong> riesgo que alentaron el movimiento <strong>de</strong> capitales entre países y <strong>de</strong>terminaron el crecimientoexponencial <strong>de</strong> los centros financieros en pocas décadas, sustancialmente por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>a economía real. Tal funcionamiento favoreció la concentración <strong>de</strong> recursos y la generación <strong>de</strong> una ampliamasa <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z que se proyectó en instrumentos <strong>de</strong> diversa clase, complejidad y poca transparencia,favoreciendo la obtención <strong>de</strong> altas tasas <strong>de</strong> beneficio y la difusión <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo entre múltiples tenedores.52 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Número 15 - Agosto <strong>de</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!