12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NegociaciónMERCOSUR-SACU:análisis <strong>de</strong> las ofertase impacto sobre elcomercio argentinoCarlos D´Elía,Pablo Ducros 1 yCarlos Galperín 2ResumenEn abril <strong>de</strong> 2009 concluyó el proceso <strong>de</strong> firma <strong><strong>de</strong>l</strong> Acuerdo Preferencial <strong>de</strong> Comercio entre el MERCOSURy la SACU (Southern African Customs Union, integrada por Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Swazilandiay Botswana). Se trata <strong><strong>de</strong>l</strong> primer acuerdo comercial que el MERCOSUR realiza con países africanosy tiene como objetivo mejorar las condiciones <strong>de</strong> acceso a ese importante mercado a las empresas<strong>de</strong> la región.La oferta <strong>de</strong> SACU al MERCOSUR incluye 1.064 productos que en 2008 registraron exportacionesargentinas a dicho bloque por U$S 331 millones, 33 % <strong><strong>de</strong>l</strong> total exportado por la Argentina a SACU en2008. La potencialidad <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong>de</strong> las exportaciones se ve atemperada por el hecho <strong>de</strong> que el 51%<strong>de</strong> las posiciones ya tiene aranceles aplicados menores a 10%. Al estimar el potencial incremento <strong>de</strong>exportaciones se observa que, en el escenario <strong>de</strong> mínima, el aumento sería <strong>de</strong> U$S 7,3 millones (uncrecimiento <strong>de</strong> 1,8% <strong>de</strong> las exportaciones actuales a SACU), mientras que en el escenario <strong>de</strong> máximalas ventas argentinas crecerían cerca <strong>de</strong> U$S 152 millones (37,9%).Recíprocamente, la oferta <strong>de</strong> MERCOSUR a SACU no generaría amenazas significativas. La oferta <strong><strong>de</strong>l</strong>MERCOSUR a SACU incluye 1.052 posiciones arancelarias, que en 2008 registraron importacionesargentinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> SACU por casi U$S 105 millones, 48% <strong><strong>de</strong>l</strong> total importado por la Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el bloque africano el último año. En términos <strong>de</strong> arancel, en la lista <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR se observanmayormente posiciones arancelarias con aranceles entre 0% y 10% (61,9%) y con aranceles <strong>de</strong> entre10% y 20% (20,5%). El impacto <strong>de</strong> la oferta <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR a SACU se ve reducido por el hecho <strong>de</strong>que el 77,9% <strong>de</strong> las posiciones tiene aranceles menores a 10%, incluyendo las posiciones con arancel0%. Estos productos concentran el mayor valor <strong>de</strong> importaciones argentinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> SACU (U$S104,5 millones). El escenario <strong>de</strong> mínima presenta un crecimiento <strong>de</strong> 0,2% <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> SACU a laArgentina –U$S 122 mil– mientras que en el escenario <strong>de</strong> máxima las exportaciones crecen cerca <strong>de</strong>U$S 6,9 millones (12,2% más que en 2008).1. IntroducciónEn abril <strong>de</strong> 2009 concluyó el proceso <strong>de</strong> firma <strong><strong>de</strong>l</strong> Acuerdo Preferencial <strong>de</strong> Comercio entre el MERCOSURy la SACU (Southern African Customs Union – Unión Aduanera <strong>de</strong> África <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur), unión compuesta porSudáfrica, Namibia, Lesotho, Swazilandia y Botswana. El acuerdo firmado es <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong>preferencias fijas.Los acuerdos <strong>de</strong> liberalización <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio pue<strong>de</strong>n abarcar la mayor parte <strong>de</strong> los productos que comerciandos países o incluir una pequeña parte <strong>de</strong> ellos. En el primer caso se trata <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> libre comercio,1Dirección <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Comerciales <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR (DIMEC) <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, Comercio <strong>Internacional</strong> y Culto.2Los autores agra<strong>de</strong>cen los comentarios realizados por Jorge Lucángeli.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!