12.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿A las puertas <strong>de</strong> larecuperación?Sebastián LaffayeResumenAvanzada la segunda parte <strong>de</strong> 2009 e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> algunos indicadores <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong> mayor peso económico, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la salida <strong>de</strong> la crisis permanece incierta. Segúnlas proyecciones más recientes <strong><strong>de</strong>l</strong> FMI –publicadas durante el mes <strong>de</strong> julio– la economía mundial secontraería a una tasa cercana al 1,5% en 2009, mientras que el volumen comerciado caería más <strong><strong>de</strong>l</strong>12%. Aparece muy poco factible que la <strong>de</strong>manda agregada retorne a los niveles <strong>de</strong> 2007 y la primeraparte <strong>de</strong> 2008, habida cuenta <strong>de</strong> los fuertes <strong>de</strong>sequilibrios fiscales y <strong>de</strong> balanza <strong>de</strong> pagos irresueltos.La consecuencia es la <strong>de</strong> continuidad en el aumento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, que en los países <strong><strong>de</strong>l</strong>a OECD se situará en niveles <strong>de</strong> dos dígitos durante el corriente año y 2010. Dentro <strong>de</strong> este cuadrocabe esperar que continúen aplicándose medidas <strong>de</strong> distorsión y restrictivas en materia comercial comoreacción a la caída <strong>de</strong> la actividad económica y <strong>de</strong> las exportaciones.Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto señalado, el Grupo <strong>de</strong> los 20 (G-20), en el que confluyen los países <strong>de</strong>sarrolladosy en <strong>de</strong>sarrollo responsables <strong>de</strong> más <strong><strong>de</strong>l</strong> 80% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB y <strong>de</strong> las exportaciones mundiales, continúaanalizando y elaborando medidas que posibiliten la recuperación y la modificación <strong>de</strong> las condicionesque llevaron a la crisis.1. IntroducciónLuego <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada la crisis económica internacional, que es la <strong>de</strong> mayor proporción<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ‘30, aparecieron las primeras señales <strong>de</strong> estabilización y, con ellas, las expectativas <strong>de</strong> quepueda evitarse una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión. Las principales señales provienen <strong><strong>de</strong>l</strong> sector financiero, verificándoseun alza en los mercados bursátiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009. En efecto, algunos índices han retornado alos valores previos a la caída <strong>de</strong> Lehman Brothers acontecida en septiembre <strong>de</strong> 2008. La situación ha llevadoa parte <strong>de</strong> la prensa y analistas a conjeturar que lo peor ya pasó y que la recuperación está en camino. Enel mismo sentido se expresaron el Presi<strong>de</strong>nte Obama y miembros <strong>de</strong> su administración. Las recientes cifras<strong>de</strong> evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB <strong>de</strong> la UE, don<strong>de</strong> se aminoró la caída y se registra por primera vez un leve crecimientopara Francia y Alemania, abonan los argumentos señalados. De todos modos, ese crecimiento está vinculadoa la comparación entre el segundo y el primer trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año, ya que las cifras interanuales entre 2009 y2008 siguen mostrando una baja cercana al 5%.Los últimos indicadores disponibles, <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> julio, muestran esa imagen contradictoria, con algunos datosque confirman la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda global y otros que sostienen la continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong>a crisis. Entre estos últimos cabe apuntar el <strong>de</strong>bilitamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> las familias, el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>de</strong>sempleo, la caída <strong>de</strong> ingresos y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al crédito en el mundo <strong>de</strong>sarrollado. En elúltimo cuatrimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año queda claro que el optimismo se mezcla con la incertidumbre. Según la ReservaFe<strong>de</strong>ral, la recuperación será lenta y es muy factible que el <strong>de</strong>sempleo en los EE.UU. supere el 10% durante2009 y se mantenga en dos dígitos durante el próximo bienio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!