12.07.2015 Views

Kathrin Buhl y Claudia Korol (Orgs.) - Fundação Rosa Luxemburg

Kathrin Buhl y Claudia Korol (Orgs.) - Fundação Rosa Luxemburg

Kathrin Buhl y Claudia Korol (Orgs.) - Fundação Rosa Luxemburg

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de interpretaciones que tienden a la disociación de los saberes, a su funcionalidadcon los intereses del poder mundial, a la apropiación de los saberes populares, y a laasimilación incluso de los discursos progresistas, para fundamentar propuestas dedesarticulación de las posibles alternativas populares.El discurso posmoderno actúa como un poderoso mecanismo de retroalimentaciónde las visiones fragmentadas de la realidad, vaciando los espacios de producciónde sentidos de los aportes del pensamiento crítico, y descalificando a los mismosen función del pragmatismo que transforma todo en mercancía, desde el agua hastala ciencia; desde el alimento imprescindible para la vida hasta los saberes popularesque vienen siendo patentados y apropiados por las corporaciones trasnacionales.Coincidente en el tiempo, pero con un sentido y direccionalidad diferentes,el “¡ya basta!” popular, expresado en la rebelión del 19 y 20 de diciembre del 2001,fue un momento de desnaturalización y de desorganización de algunos núcleos fundantesde la cultura capitalista de la globalización tales como: la supremacía de lapropiedad privada por sobre el derecho a la vida, la mercantilización de todas lasdimensiones humanas, el concepto positivista de “desarrollo”, la enajenación del protagonismopopular en la representación parlamentaria, la colonialidad del saber, eltriunfo de un modo de vida que sepulta la existencia humana en los confines de lasobrevivencia, así como la legitimación de un modo jerárquico de organización delas relaciones sociales capitalistas, patriarcales y neocoloniales. Las tendencias contradictoriasse expresan, entre otros modos, en discursos que –desde el poder local-en algunos tramos se “enganchan” con la lógica hegemónica, y en otros tramosla problematizan. Así, si bien constituyen un avance significativo en la vida cotidianaun conjunto de medidas que los gobiernos post-rebelión han venido desarrollandoen dirección a desarticular las políticas de impunidad de los crímenes de estado, y amitigar con políticas asistenciales las aristas más agudas de la desprotección social; almismo tiempo estos “alivios” son utilizados para obturar cualquier crítica a las violacionesactuales de los derechos sociales y políticos, configurando un statu quo quemultiplica territorios de desigualdad y exclusión, volviéndolos estructurales. De estamanera, se acentúa una fractura en el discurso de los derechos humanos, que tienedos cortes claramente observables: 1) la reivindicación de los derechos humanos conrelación a las demandas contra los responsables de la última dictadura militar, seencuentra disociada de las demandas por la vigencia actual de los derechos humanos“para todxs”; y 2) un corte clasista: ese “para todxs” que no se reconoce, está sobredeterminadopor la criminalización de la pobreza, funcional a las lógicas de exclusiónestructural del capitalismo. Si los derechos sociales y los derechos humanos fueronarrasados por el tránsito al Estado neoliberal, la crítica a este modelo de acumulacióncapitalista realizada por los sectores populares desaparecidos socialmente, requiere21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!