18.11.2015 Views

El-Sistema-penitenciario-salvadoreño-y-sus-prisiones

El-Sistema-penitenciario-salvadoreño-y-sus-prisiones

El-Sistema-penitenciario-salvadoreño-y-sus-prisiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> tratamiento <strong>penitenciario</strong> 111<br />

de personal técnico obedece no solo a problemas presupuestarios, sino a las dificultades<br />

para encontrar personal técnico calificado dispuesto a trabajar con población penitenciaria,<br />

debido a los riesgos que esto conlleva.<br />

4.2. Programas de tratamiento determinados por ley<br />

La Ley Penitenciaria otorga a la DGCP, la potestad de diseñar los programas que<br />

conformen el tratamiento <strong>penitenciario</strong> de las personas privadas de libertad. Estos programas<br />

deben estar orientados a desarrollar las aptitudes, enriquecer los conocimientos, mejorar<br />

las capacidades técnicas-profesionales y compensar las carencias de la población privada<br />

de libertad (Art. 344, RGLP, 2000). Para lograr este cometido, la normativa penitenciaria<br />

distingue entre programas generales y especializados (Art. 347, LP, 1997).<br />

Los programas generales son aquellos que comprenden los medios educativos de atención,<br />

que responden a las necesidades y carencias de la población privada de libertad. Estos se<br />

subdividen en: a) los programas de educación formal que brindan acceso a los privados de<br />

libertad a la educación pública. En estos programas se imparten clases desde educación<br />

primaria hasta bachillerato en los centros <strong>penitenciario</strong>s; b) los programas de formación<br />

laboral, que están encaminados a que el privado de libertad pueda adquirir conocimientos<br />

y habilidades que le permitan desarrollar un oficio; c) los programas físicos o de deportes<br />

dirigidos a mejorar el estado físico y anímico de las personas privadas de libertad, que pueden<br />

afectarse debido a la restricción ambulatoria durante su condena; d) los programas religiosos<br />

que buscan la formación en valores que contribuyan a la estabilidad emocional y espiritual<br />

de las personas privadas de libertad; y e) los programas de competencia psicosocial, que se<br />

enfocan en desarrollar las capacidades y habilidades del esquema cognitivo del privado de<br />

libertad, facilitando su reinserción social (Art. 348, RGLP, 2000).<br />

Es decir, los programas generales se aplican a la totalidad de la población penitenciaria,<br />

con los énfasis particulares que cada privado de libertad requiera y acepte. Es aquí donde debe<br />

tenerse especial cuidado de evitar generalizaciones arbitrarias e improvisadas que, lejos de<br />

facilitar el desarrollo de las personas privadas de libertad, atrofie habilidades y competencias<br />

en el contexto hostil de la prisión. <strong>El</strong> siguiente gráfico muestra los talleres ocupacionales que<br />

se han impartido en los centros <strong>penitenciario</strong>s a nivel nacional y la cantidad de privados de<br />

libertad que ha participado en ellos, durante el periodo 2013-2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!