18.11.2015 Views

El-Sistema-penitenciario-salvadoreño-y-sus-prisiones

El-Sistema-penitenciario-salvadoreño-y-sus-prisiones

El-Sistema-penitenciario-salvadoreño-y-sus-prisiones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52<br />

<strong>El</strong> sistema <strong>penitenciario</strong> <strong>salvadoreño</strong> y <strong>sus</strong> <strong>prisiones</strong><br />

<strong>El</strong> sistema penal <strong>salvadoreño</strong>, en los últimos años, ha desnaturalizado la aplicación de la<br />

medida de privación de libertad, tanto como medida provisional, como en la imposición de<br />

condenas. Este fenómeno, aunado al abandono histórico que ha experimentado el sistema<br />

<strong>penitenciario</strong>, podría derivar en una crisis humanitaria producto del crecimiento acelerado<br />

de su población.<br />

2.1.1 <strong>El</strong> crecimiento poblacional del sistema <strong>penitenciario</strong><br />

Las cárceles de <strong>El</strong> Salvador se encuentran con sobrepoblación desde hace más de una década,<br />

debido al acelerado crecimiento de las tasas de encierro. Desde inicios de la década pasada, su<br />

densidad poblacional rondaba los 120 internos por cada 100 plazas 1 . <strong>El</strong> Comité Europeo para<br />

los Problemas Criminales establece que, cuando la densidad carcelaria supera el 100 % de la<br />

capacidad instalada, es considerada como sobrepoblación penitenciaria, mientras que cuando<br />

supera el 120 % se denomina sobrepoblación crítica o hacinamiento (Iudop, 2014).<br />

Un rasgo característico del sistema <strong>penitenciario</strong> en la última década y media ha sido el<br />

crecimiento acelerado y sostenido de la población privada de libertad. A excepción del año<br />

2013, que experimentó una leve disminución respecto al año 2012, en el resto de los años se<br />

advierte una progresiva tendencia incremental. De acuerdo a los datos proporcionados por<br />

la DGCP, entre 2009 y el mes de agosto de 2015, la población privada de libertad pasó de<br />

21 032 a 31 148 internos, lo que representa un incremento del 48.1 %. <strong>El</strong> siguiente gráfico<br />

muestra la evolución de la población penitenciaria en la última década y media.<br />

Gráfico 15.<br />

Evolución de la población penitenciaria en <strong>El</strong> Salvador, 2000-2015*<br />

33000<br />

30000<br />

27000<br />

24000<br />

23960<br />

'<br />

27033<br />

'<br />

28342<br />

'<br />

31148<br />

'<br />

Número de Reclusos<br />

21000<br />

18000<br />

15000<br />

12000<br />

7800<br />

9000<br />

'<br />

6000<br />

11055<br />

'<br />

12176<br />

'<br />

14682<br />

'<br />

19800<br />

'<br />

3000<br />

0<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

Fuente: DGCP, diversos años; Iudop, 2014<br />

* Datos al 31 de agosto de 2015<br />

2006<br />

2008<br />

2010<br />

2012<br />

2014<br />

2015<br />

1 La sobrepoblación penitenciaria hace referencia a que el número de internos albergados supera la capacidad instalada<br />

de un centro de privación de libertad o del conjunto de centros que integran el sistema <strong>penitenciario</strong>; mientras que<br />

la densidad penitenciaria se entenderá como la“ relación numérica entre la capacidad de una prisión o de un sistema<br />

<strong>penitenciario</strong> y el número de personas alojadas en él, que resulta de la fórmula: número de personas alojadas/número<br />

de cupos disponibles x 100” (Comité Europeo para los Problemas Criminales, en Carranza, 2012, pág. 33).<br />

500<br />

430 423<br />

443 440

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!