18.11.2015 Views

El-Sistema-penitenciario-salvadoreño-y-sus-prisiones

El-Sistema-penitenciario-salvadoreño-y-sus-prisiones

El-Sistema-penitenciario-salvadoreño-y-sus-prisiones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68<br />

<strong>El</strong> sistema <strong>penitenciario</strong> <strong>salvadoreño</strong> y <strong>sus</strong> <strong>prisiones</strong><br />

personas a vivir en la marginalidad, exclusión y pobreza, donde existen marcadas desigualdades<br />

sociales y una debilidad institucional profunda (Iudop, 2010).<br />

No se puede afirmar que la concurrencia de uno o varios de estos factores asociados<br />

a la violencia, sean los detonantes del surgimiento de estos grupos; sin embargo, pueden<br />

propiciar condiciones de riesgo para que emerjan complejas dinámicas de violencia. Estos<br />

factores, aunados a las erráticas decisiones adoptadas por los Gobiernos para encarar la<br />

violencia de pandillas, han empujado la constante evolución experimentada por las pandillas<br />

en las últimas dos décadas. Una decisión que favoreció la configuración de las pandillas en<br />

complejas redes nacionales fue la medida de separación de las pandillas en función de su<br />

afiliación pandillera MS-13 o Barrio 18 en los recintos de internamiento. Esta medida ha<br />

tenido, además, un severo impacto en la dinámica de los centros penales, ha reconfigurado<br />

la organización del sistema <strong>penitenciario</strong> y ha agravado la crisis penitenciaria.<br />

La separación de pandillas por recintos carcelarios inició con los menores de edad que<br />

cumplían medidas de internamiento en el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor<br />

[ISPM], posteriormente llamado Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la<br />

Niñez y la Adolescencia [ISNA], luego que se aplica en los jóvenes se traslada al sistema<br />

penal de adultos.<br />

[…] la separación por pandillas que ocurrió en 1999, una decisión a mi juicio errónea,<br />

eh... anteriormente todos los jóvenes estaban en todos los centros de internamiento, se clasificaban en<br />

atención más a la gravedad, a la edad del joven, pero de repente dicen no, dados los hechos de violencia<br />

que están ocurriendo, porque si ocurrían muchos hechos de violencia, pero nosotros lo justificamos más<br />

en la inactividad al interior del centro 2 .<br />

<strong>El</strong> hecho de juntar a una misma pandilla en un recinto carcelario exclusivo no solo<br />

significó trasladar el poder y control de las cárceles a las pandillas, sino que sirvió para que<br />

las diversas clikas de todo el país se conocieran, intercambiaran experiencias y generaran<br />

los enlaces de comunicación a nivel nacional (Iudop, 2010; Cruz, 2007). De Acuerdo a<br />

Cruz (2007, pág. 367) “las pandillas comenzaron a organizarse de manera más amplia y<br />

estructurada en los mismos centros de rehabilitación juvenil y las penitenciarías. Fue allí<br />

en donde decenas de mareros de la misma pandilla, pero de diferentes clikas y por lo tanto<br />

provenientes de distintos lugares del país, se organizaron más formalmente”. En esta misma<br />

línea, Aguilar sostiene que:<br />

Haber concentrado a pandilleros de las misma pandilla en los mismos lugares para<br />

que cumplan <strong>sus</strong> condenas ha cohesionado y consolidado la identidad del grupo,<br />

ha incrementado el sentido de lealtad y fortalecido los liderazgos al interior de las<br />

pandillas, además de fomentar el odio hacia la pandilla rival, agudizando la guerra que<br />

libran las dos principales pandillas desde hace más de una década. Como resultado de<br />

2 Entrevista a Xenia Díaz, Coordinadora de la Oficina de Apoyo a la Justicia Juvenil de la Corte Suprema de Justicia<br />

realizada por Jeannette Aguilar el 24 de abril de 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!