05.04.2013 Views

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. INTRODUCCIÓN<br />

1.1. RESUMEN DE TAXONOMÍA Y BIOLOGÍA GENERAL<br />

1.1.1. Denominación común<br />

Los manatíes <strong>de</strong>l Caribe también se <strong>de</strong>nominan vacas <strong>de</strong> mar o manatíes. El nombre genérico<br />

Trichechus proviene <strong>de</strong>l griego trichos (p<strong>el</strong>o) y ekh (tener), y hace referencia al v<strong>el</strong>lo facial y los<br />

bigotes. Se cree que <strong>el</strong> nombre específico se originó a partir <strong>de</strong>l vocablo <strong>de</strong> la lengua indígena caribeña<br />

manati, que significa pecho <strong>de</strong> mujer (Reeves et al. 1992). Se consi<strong>de</strong>raba que los pezones axilares <strong>de</strong>l<br />

manatí se parecían a los pechos humanos y <strong>las</strong> personas asociaban a los manatíes con <strong>las</strong> sirenas míticas<br />

(Reeves et al. 1992, UNEP 1995).<br />

1.1.2. C<strong>las</strong>ificación y taxonomía<br />

Filo Cordata<br />

Subfilo Vertebrata<br />

C<strong>las</strong>e Mammalia<br />

Or<strong>de</strong>n Sirenia<br />

Familia Trichechidae<br />

Género y especie Trichechus manatus (Linnaeus 1758)<br />

Trichechus inunguis (Natterer 1883)<br />

Trichechus senegalensis (Link 1795)<br />

Familia Dugongidae<br />

Género y especie Dugong dugon (Müller 1776)<br />

Hydrodamalis gigas (Zimmermann 1780)<br />

Las familias Trichechidae (manatíes) y Dugongidae (dugones) presentan similitu<strong>de</strong>s obvias, pero<br />

también poseen algunas diferencias (véase Reynolds y O<strong>de</strong>ll 1991 <strong>para</strong> observar imágenes <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

diferencias anatómicas). Por ejemplo, los manatíes tienen numerosos molares, pero carecen <strong>de</strong> incisivos<br />

funcionales. Los dugones, por otra parte, tienen incisivos en <strong>el</strong> maxilar superior y molares en ambos<br />

maxilares. Los dugones tienen aletas sin uñas, mientras que dos especies <strong>de</strong> manatíes (T. manatus y T.<br />

senegalensis) tienen uñas en los extremos <strong>de</strong> <strong>las</strong> aletas. Los manatíes tienen una cola redon<strong>de</strong>ada con la<br />

que se impulsan, mientras que los dugones tienen co<strong>las</strong> divididas similares a <strong>las</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lfines y <strong>las</strong><br />

ballenas (Vaughan 1986, Reynolds y O<strong>de</strong>ll 1991). Reynolds y O<strong>de</strong>ll (1991) <strong>de</strong>stacan otras diferencias, al<br />

igual que los capítulos com<strong>para</strong>tivos <strong>de</strong> Marsh (2002, <strong>para</strong> los dugones) y Reynolds y Pow<strong>el</strong>l (2002,<br />

<strong>para</strong> los manatíes).<br />

Actualmente, se reconocen dos subespecies <strong>de</strong>l manatí <strong>de</strong>l Caribe por <strong>las</strong> características <strong>de</strong>l cráneo<br />

(Domning y Hayek 1986): <strong>el</strong> manatí antillano, T. manatus, y <strong>el</strong> manatí <strong>de</strong> Florida, T. manatus latirostris.<br />

Sin embargo, se ha cuestionado la división <strong>de</strong>l T. manatus en dos subespecies <strong>de</strong>bido a los resultados <strong>de</strong><br />

los estudios genéticos <strong>de</strong>l ADN mitocondrial. García-Rodríguez et al. (1998) observó haplotipos<br />

comunes en los manatíes <strong>de</strong> Florida y los <strong>de</strong> Puerto Rico y República Dominicana. Estos haplotipos<br />

representan tipos <strong>de</strong> ADN mitocondrial <strong>de</strong> copia única que están presentes en cada ejemplar y se<br />

transmiten a <strong>las</strong> crías por herencia materna. Sin embargo, Vianna et al. (2006) <strong>de</strong>mostró que hay una<br />

estructura <strong>de</strong> población marcada con una distribución espacial distintiva. La diversidad genética<br />

disminuye en los extremos <strong>de</strong> la distribución latitudinal <strong>de</strong>l T. manatus, por lo que Florida y Brasil<br />

tienen la diversidad <strong>de</strong> haplotipos más baja. La diversidad <strong>de</strong> haplotipos más alta se encuentra en<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!