05.04.2013 Views

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Bahía <strong>de</strong> la Graciosa también se comunica directamente con <strong>el</strong> Mar Caribe. Se han observado grupos<br />

<strong>de</strong> dos o tres manatíes (y crías) en diferentes épocas <strong>de</strong>l año (Quintana-Rizzo 1993, 2005a, b; Romero-<br />

Oliva 2006). La bahía, que está formada por un sistema <strong>de</strong> lagunas, pantanos y ríos, dispone <strong>de</strong><br />

alimentos <strong>para</strong> los manatíes, por ejemplo, la hierba marina Tha<strong>las</strong>sia testudium (Arrivillaga y Baltz<br />

1999). Este ecosistema <strong>de</strong> estuario se consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> más importante <strong>de</strong> Guatemala por su tamaño, su<br />

estado <strong>de</strong> conservación y su valor ecológico (Yáñez-Arancibia et al. 1999). Hay poco <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

en la costa <strong>de</strong> la bahía, lo que contribuye a preservar la calidad <strong>de</strong>l hábitat.<br />

Los manatíes se ven con menor frecuencia en El Golfete, una sección angosta <strong>de</strong>l Río Dulce. Al parecer,<br />

utilizan El Golfete como pasadizo entre <strong>el</strong> Lago <strong>de</strong> Izábal y la costa. Si bien El Golfete tiene un hábitat<br />

propicio <strong>para</strong> la especie, allí hay un intenso tráfico náutico, <strong>de</strong>bido a los turistas que navegan <strong>para</strong> visitar<br />

los hot<strong>el</strong>es y restaurantes ubicados a lo largo <strong>de</strong> la orilla. Se han observado hasta seis manatíes en El<br />

Golfete en un solo son<strong>de</strong>o aéreo (Quintana-Rizzo 2005b).<br />

Se calcula que la población <strong>de</strong> manatíes era <strong>de</strong> 53 ± 44 ejemplares en la década <strong>de</strong> 1990 (intervalo <strong>de</strong><br />

confianza <strong>de</strong> 95%; Quintana-Rizzo 1993). En <strong>el</strong> verano <strong>de</strong> 2006 se inició un estudio <strong>de</strong> un año <strong>de</strong><br />

duración con son<strong>de</strong>os aéreos cada tres meses, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> revaluar <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> la población y la<br />

distribución <strong>de</strong> los manatíes en toda la costa <strong>de</strong>l país, centrándose en <strong>el</strong> Lago <strong>de</strong> Izábal (com. pers. <strong>de</strong> H.<br />

Garcia). En octubre <strong>de</strong> 2006, se observaron 53 manatíes, <strong>el</strong> conteo más alto que haya habido en <strong>el</strong> país<br />

(com. pers. <strong>de</strong> Quintana-Rizzo).<br />

2.10.2. Principales amenazas y problemas <strong>de</strong> conservación<br />

Hay cuatro amenazas principales que afectan a los manatíes en Guatemala: la caza furtiva, <strong>el</strong> tráfico<br />

náutico, los enredos acci<strong>de</strong>ntales y la pérdida o contaminación <strong>de</strong>l hábitat. Es posible que la pesca<br />

furtiva haya tenido un efecto negativo en <strong>las</strong> poblaciones locales. Los primeros signos <strong>de</strong> preocupación<br />

por la disminución <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> manatíes aparecieron en un artículo escrito en 1882 <strong>para</strong> una<br />

enciclopedia, la Biologia Centrali Americana (Janson 1980). A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970, <strong>las</strong> cifras<br />

habían disminuido más aun (Janson 1980). En la actualidad, a veces se ven<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> manatí en<br />

mercados locales <strong>de</strong> Livingston. En 1992 y 2001, <strong>el</strong> precio promedio <strong>de</strong> una libra <strong>de</strong> carne era <strong>de</strong> Q4.00<br />

(equivalente a US$0.53; Quintana-Rizzo 1993, <strong>de</strong>l Valle 2001). Este precio es mucho menor que <strong>el</strong><br />

precio <strong>de</strong>l pollo o la carne vacuna, por lo que es accesible <strong>para</strong> <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es<br />

socioeconómicos más bajos (Herrera et al. 2004). En 2005, se <strong>de</strong>nunciaron tres muertes <strong>de</strong> manatíes a<br />

causa <strong>de</strong> la pesca furtiva (com. pers. <strong>de</strong> E. Quintana-Rizzo).<br />

Los enredos acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> manatíes no son muy habituales en Guatemala. Sin embargo, ha habido<br />

casos <strong>de</strong> enredos (n < 5) en El Estor y la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río Polochic. Este último se encuentra<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l Refugio <strong>de</strong> Vida Silvestre Bocas <strong>de</strong>l Polochic, un área Ramsar. Dicho refugio<br />

se controla constantemente, ya que todos los días se observan re<strong>de</strong>s fijas (llamadas chinchorros) en la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río. Esto representa un verda<strong>de</strong>ro problema, si bien <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca son ilegales en<br />

todas <strong>las</strong> áreas protegidas <strong>de</strong> acuerdo con la Ley <strong>de</strong> Pesca (Decreto 80-2002; Herrera et al. 2004). El uso<br />

<strong>de</strong> chinchorros en este refugio es particularmente preocupante, dado que <strong>las</strong> aguas que están <strong>de</strong>ntro y<br />

cerca <strong>de</strong> la reserva constituyen áreas importantes <strong>de</strong> parición <strong>para</strong> los manatíes (Quintana-Rizzo 1993,<br />

2005a, b); en efecto, en 2005, una cría se enredó y murió en <strong>el</strong> lugar. Durante los son<strong>de</strong>os aéreos<br />

llevados a cabo en 2005 y 2006, se observaron más re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca en <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong> este refugio que en<br />

cualquier otra zona <strong>de</strong> la costa atlántica (Quintana-Rizzo 2005b, com. pers. <strong>de</strong> E. Quintana-Rizzo). Es<br />

probable que esta frecuencia esté r<strong>el</strong>acionada con la alta productividad <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong> este humedal<br />

protegido. Una cantidad tal <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca en un solo lugar también indica que la amenaza que<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!