05.04.2013 Views

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El manatí amazónico es endémico <strong>de</strong> los hábitats <strong>de</strong> agua dulce <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Amazonas<br />

(Lefebvre et al. 1989, Reynolds y Pow<strong>el</strong>l 2002). El manatí <strong>de</strong> África Occi<strong>de</strong>ntal se halla en los estuarios,<br />

los ríos y <strong>las</strong> aguas costeras <strong>de</strong> África Occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Río Senegal en <strong>el</strong> norte hasta <strong>el</strong> Río Cuanza<br />

(Angola) en <strong>el</strong> sur (Reynolds y O<strong>de</strong>ll 1991, Reynolds y Pow<strong>el</strong>l 2002).<br />

La familia Dugongidae está representada por <strong>el</strong> único miembro sobreviviente, <strong>el</strong> dugongo. Los dugones<br />

habitan <strong>las</strong> aguas marinas tropicales y subtropicales <strong>de</strong>l Océano Índico y <strong>el</strong> Océano Pacífico (Marsh<br />

2002). El otro miembro <strong>de</strong> la familia, la vaca marina <strong>de</strong> St<strong>el</strong>ler, está extinguido. Existió en <strong>las</strong> aguas<br />

subárticas <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong> Bering hasta 1768 (Reynolds y O<strong>de</strong>ll 1991, Reeves et al. 1992).<br />

1.1.4. Biología<br />

Por lo general, <strong>las</strong> dos subespecies <strong>de</strong> T. manatus no se consi<strong>de</strong>ran distinguibles externamente, aunque <strong>el</strong><br />

T. m. manatus parece ser menos corpulento que <strong>el</strong> T. m. latirostris, posiblemente como adaptación <strong>para</strong><br />

producir calor corporal y mantenerlo (Romm<strong>el</strong> et al. 2003). Los manatíes adultos pue<strong>de</strong>n alcanzar una<br />

longitud <strong>de</strong> 3.9 m (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13 pies) y un peso <strong>de</strong> 1,500 kg (3,500 libras). Las crías recién nacidas<br />

mi<strong>de</strong>n entre 80 y 160 cm (entre 2.6 y 5.2 pies) <strong>de</strong> largo y pesan aproximadamente 30 kg (70 libras). Las<br />

hembras y los machos son muy similares en tamaño y aspecto (Reeves et al. 1992), aunque estos últimos<br />

pue<strong>de</strong>n ser levemente más robustos. El único dimorfismo sexual evi<strong>de</strong>nte es la ubicación <strong>de</strong> la abertura<br />

urogenital. En <strong>las</strong> hembras, la abertura se encuentra <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l ano, mientras que en los machos se ubica<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l ombligo (Moore 1951).<br />

Varios autores <strong>de</strong>scriben <strong>las</strong> adaptaciones <strong>de</strong> los manatíes (por ejemplo, Reynolds y Marshall en prensa,<br />

Reynolds y O<strong>de</strong>ll 1991, Reeves et al. 1992; varios capítulos en Reynolds y Romm<strong>el</strong> 1999). Estas<br />

referencias aportaron la mayor parte <strong>de</strong> la información utilizada <strong>para</strong> <strong>las</strong> siguientes <strong>de</strong>scripciones breves.<br />

El manatí <strong>de</strong>l Caribe, como todos los manatíes, tiene un cuerpo fusiforme y una cola horizontal plana.<br />

No presenta ningún pliegue que evi<strong>de</strong>ncie un cu<strong>el</strong>lo (Fig. 2; Reeves et al. 1992, Reynolds y O<strong>de</strong>ll 1991).<br />

Su pi<strong>el</strong> es rugosa y, en general, <strong>de</strong> color gris o marrón, aunque <strong>el</strong> color varía según la edad (los recién<br />

nacidos son más oscuros) y la cantidad y <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> epifitos que cubran la superficie (por ejemplo,<br />

percebes o algas). Los ojos son pequeños y no tiene orejas. Tiene bigotes en <strong>el</strong> hocico, sobre la zona <strong>de</strong>l<br />

labio superior y <strong>el</strong> labio inferior, y utiliza un labio flexible y los miembros <strong>de</strong>lanteros <strong>para</strong> manipular los<br />

alimentos (O<strong>de</strong>ll 1982; Marshall et al. 1998 a, b, 2000; Reep et al. 1998). Dado que la vegetación<br />

acuática es una fuente <strong>de</strong> alimento poco nutritiva, los manatíes <strong>de</strong>ben ser eficientes al recolectar y<br />

manipular la vegetación (Marshall et al. 2000). Hay entre seis y ocho molares a cada lado <strong>de</strong>l maxilar<br />

superior y <strong>el</strong> maxilar inferior, y están situados cerca <strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong> la boca. Se cambian<br />

continuamente <strong>de</strong> atrás hacia a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>stete y durante toda la vida <strong>de</strong>l manatí. Esta es una<br />

adaptación sumamente inusual, ya que la mayoría <strong>de</strong> los mamíferos exhiben un cambio discontinuo <strong>de</strong><br />

los dientes verticales (Reynolds y O<strong>de</strong>ll 1991). Las fosas nasales se ubican en la punta <strong>de</strong>l hocico y unas<br />

válvu<strong>las</strong> musculares <strong>las</strong> abren y cierran cuando <strong>el</strong> animal sale a la superficie y se vu<strong>el</strong>ve a sumergir<br />

(Hartman 1979).<br />

Los manatíes tienen miembros <strong>de</strong>lanteros flexibles en forma <strong>de</strong> paletas, con uñas en la parte dorsal.<br />

Gracias a la flexibilidad <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>lanteros, los ejemplares pue<strong>de</strong>n caminar por <strong>el</strong> sustrato y<br />

acariciar a sus acompañantes. Los manatíes no tienen aleta dorsal. Las hembras tienen dos ubres; cada una<br />

se ubica en un pliegue <strong>de</strong> pi<strong>el</strong> que está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la axila <strong>de</strong> cada aleta (O<strong>de</strong>ll 1982, Reeves et al. 1992).<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!