05.04.2013 Views

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se <strong>de</strong>sconoce la cantidad <strong>de</strong> manatíes que habitan <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong> la isla. Los son<strong>de</strong>os aéreos realizados en<br />

la década <strong>de</strong> 1970 arrojaron un conteo máximo <strong>de</strong> 51 manatíes (Pow<strong>el</strong>l et al. 1981), pero la cantidad<br />

total <strong>de</strong> manatíes observados ha aumentado con <strong>el</strong> tiempo. A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, se<br />

avistaron 62 manatíes en total (Rathbun et al. 1985). Más recientemente, los conteos han superado los<br />

100 manatíes (son<strong>de</strong>o aéreo <strong>de</strong> 2002: 112 manatíes; son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> 2005: 121 manatíes, Mignucci-Giannoni<br />

2005). La población <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong>be oscilar entre 150 y 360 individuos (Mignucci-Giannoni 2005).<br />

Las cifras varían según la agencia consultada. El Servicio <strong>de</strong> Pesca, Fauna y Flora <strong>de</strong> EE. UU., que basa<br />

sus cifras en son<strong>de</strong>os lineales anuales realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un aeroplano <strong>de</strong> a<strong>las</strong> altas, calcula que la<br />

población es <strong>de</strong> 100 ejemplares, mientras que la Red Caribeña <strong>de</strong> Varamientos, que basa sus números en<br />

son<strong>de</strong>os sinópticos a bordo <strong>de</strong> un h<strong>el</strong>icóptero, calcula que la población es <strong>de</strong> 350 individuos.<br />

En Puerto Rico, se observan manatíes durante todo <strong>el</strong> año. Las observaciones <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os aéreos<br />

indican que la cantidad <strong>de</strong> avistamientos es levemente menor en <strong>el</strong> verano que en <strong>el</strong> invierno, pero no<br />

hay explicación <strong>para</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia (Mignucci-Giannoni 2005). Aparentemente, los movimientos <strong>de</strong> los<br />

manatíes se limitan a los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la isla. Un manatí etiquetado por radio se trasladó 50 km al sur<br />

<strong>de</strong> la Estación Naval Roosev<strong>el</strong>t Roads hasta Puerto Patil<strong>las</strong>, y otro manatí <strong>de</strong> Ceiba se <strong>de</strong>splazó 9 km en<br />

dirección a la Isla <strong>de</strong> Vieques. Otro animal etiquetado viajó 210 km a lo largo <strong>de</strong> la costa noroeste y<br />

norte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Río Guanajibo hasta Luquillo, don<strong>de</strong> se quedó varias semanas (Lefebvre et al. 2001,<br />

Mignucci-Giannoni et al. 1999). Al igual que los otros dos manatíes etiquetados, este individuo utilizó<br />

zonas <strong>de</strong> hierbas marinas poco profundas <strong>para</strong> alimentarse. En Puerto Rico, la vegetación más<br />

importante <strong>para</strong> la dieta <strong>de</strong> los manatíes parecen ser <strong>las</strong> hierbas marinas Tha<strong>las</strong>sia, Syringodium y<br />

Halodule (Pow<strong>el</strong>l et al. 1981, Mignucci-Gianoni y Beck 1998).<br />

Algunos estudios genéticos recientes han <strong>de</strong>mostrado que los manatíes <strong>de</strong> Puerto Rico, como otras<br />

poblaciones <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la especie, tienen una diversidad genética baja. Si bien no se han<br />

documentado movimientos <strong>de</strong> manatíes entre Puerto Rico y otros países, los estudios genéticos<br />

<strong>de</strong>tectaron que los manatíes <strong>de</strong> Puerto Rico presentan tres haplotipos <strong>de</strong> ADN mitocondrial (García-<br />

Rodríguez et al. 1998, Vianna et al. 2006).<br />

Un haplotipo se encuentra únicamente en <strong>el</strong> lado norte <strong>de</strong> Puerto Rico y es <strong>el</strong> mismo que <strong>el</strong> <strong>de</strong> Florida y<br />

la República Dominicana. Otro haplotipo se halla sólo en la costa sur <strong>de</strong> Puerto Rico y es similar al <strong>de</strong> la<br />

República Dominicana. Ambos haplotipos se encuentran en <strong>las</strong> costas este y oeste <strong>de</strong> la isla. El otro<br />

haplotipo, exclusivo <strong>de</strong> la isla, correspon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> los otros dos<br />

haplotipos (Vianna et al. 2006). Para los nuevos avances <strong>de</strong> este estudio se emplean microsatélites, que<br />

permiten ver que la población <strong>de</strong> manatíes <strong>de</strong> Puerto Rico está aislada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

reproducción <strong>de</strong>l mismo haplotipo <strong>de</strong> Florida, lo que <strong>de</strong>muestra lo diferentes que son estas poblaciones<br />

(K<strong>el</strong>logg et al. 2007).<br />

2.18.2. Principales amenazas y problemas <strong>de</strong> conservación<br />

La Red Caribeña <strong>de</strong> Varamientos registró 121 muertes <strong>de</strong> manatíes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 hasta 2006, es <strong>de</strong>cir, un<br />

promedio <strong>de</strong> 7.1 muertes por año (Mignucci-Giannoni et al. 2000a, datos inéditos <strong>de</strong> A. A. Mignucci-<br />

Giannoni). En este período, los ejemplares se recuperaban durante todo <strong>el</strong> año y en todas <strong>las</strong> costas, pero<br />

aparecían con mayor frecuencia en la temporada <strong>de</strong> lluvias (entre junio y noviembre, 63.6%) y cerca <strong>de</strong><br />

la costa sur (39.7%), en particular, en Guayama, Salinas y Guayanilla. Los casos disminuyeron en los<br />

sectores norte (29.8%), este (18.2%) y oeste (10.7%) <strong>de</strong> la isla. Las muertes registradas eran<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!