05.04.2013 Views

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

Plan de Manejo Regional para el Manatí de las Indias Occidentales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por lo tanto, si bien <strong>el</strong> humedal San San Pond Sack es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> áreas <strong>de</strong> manatíes más importantes <strong>de</strong>l<br />

país, también es la única área don<strong>de</strong> <strong>las</strong> embarcaciones a motor son una verda<strong>de</strong>ra amenaza <strong>para</strong> la<br />

especie (Ruiz 2006).<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> amenazas que suponen la caza y <strong>las</strong> embarcaciones, la gran <strong>de</strong>gradación ambiental<br />

(causada por la industria bananera, la gana<strong>de</strong>ría y <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas) constituye un grave<br />

problema <strong>para</strong> los manatíes. En efecto, ciertas prácticas agríco<strong>las</strong> cuestionables se consi<strong>de</strong>ran una gran<br />

amenaza <strong>para</strong> los manatíes en Panamá (TNC PROARCA-APM 2006). Las plantaciones <strong>de</strong> bananas, que<br />

ocupan aproximadamente 5,000 hectáreas <strong>de</strong>l país (Riqu<strong>el</strong>me et al. 2006), utilizan fungicidas, por<br />

ejemplo, bisditiocarbamatos <strong>de</strong> etileno y clorotanil, que la lluvia arrastra a <strong>las</strong> aguas costeras. Las<br />

plantaciones también general vertidos controlados que supuestamente matan a gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

animales acuáticos (Riqu<strong>el</strong>me et al. 2006), en especial, peces, entre dos y tres veces por año (TNC<br />

PROARCA-APM 2006). Las aguas <strong>de</strong> los ríos San San y Changuinola se encuentran entre <strong>las</strong> áreas<br />

afectadas por estos vertidos (Ruiz 2006). En estas dos zonas, hay al menos cinco fuentes puntuales <strong>de</strong><br />

agua que provienen <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> bananas (TNC PROARCA-APM 2006). Este tipo <strong>de</strong> práctica<br />

agrícola también <strong>de</strong>scarga enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sedimentos y materia orgánica que se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>positar en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> los lagos y ríos y alterar la profundidad <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua, hasta tal punto<br />

que pue<strong>de</strong>n impedir que los manatíes ingresen a <strong>de</strong>terminadas áreas <strong>para</strong> alimentarse. Cabe <strong>de</strong>stacar que<br />

no se ha observado que los manatíes eviten <strong>las</strong> áreas contaminadas o mueran directamente por la<br />

exposición a los contaminantes. La gana<strong>de</strong>ría es otro problema <strong>de</strong>l humedal San San Pond Sack, dado<br />

que los agroquímicos que se utilizan <strong>para</strong> mantener los pastizales a veces se vierten en <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

lagunas <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> humedales. Otras activida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong> han <strong>de</strong>struido los manglares y <strong>las</strong><br />

plantas autóctonas <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la costa. En <strong>el</strong> humedal San San Pond Sack, ciertas plantas<br />

gramíneas que los manatíes no consumen, por ejemplo, Typha dominguensis y Acrostichum aureum, han<br />

colonizado e invadido <strong>las</strong> costas que antes eran áreas <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> los manatíes (Ruíz 2006).<br />

Se han construido muchas viviendas resi<strong>de</strong>nciales y complejos hot<strong>el</strong>eros cerca <strong>de</strong> los humedales <strong>de</strong>l<br />

Archipiélago <strong>de</strong> Bocas <strong>de</strong>l Toro. No hay un sistema <strong>para</strong> tratar <strong>las</strong> aguas residuales <strong>de</strong> estos<br />

establecimientos, por lo que <strong>las</strong> aguas se canalizan directamente hasta <strong>el</strong> sistema marino costero <strong>de</strong>l<br />

archipiélago. Esto afecta a los manatíes en forma directa, ya que se está contaminando su hábitat. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo también implica más gente, más embarcaciones y ruido en los cursos <strong>de</strong> agua. Este es un<br />

problema grave en <strong>el</strong> Río Carbón y la Laguna <strong>de</strong> Gandoca (TNC PROARCA-APM 2006).<br />

2.17.3. Importancia socioeconómica <strong>de</strong> la especie <strong>para</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s locales<br />

En <strong>el</strong> humedal <strong>de</strong> San San Sak, ya hay planes <strong>de</strong> utilizar a los manatíes como atracciones turísticas. No<br />

obstante, los planes se ven obstaculizados por varios factores, entre otros, la participación limitada <strong>de</strong> los<br />

habitantes locales, la falta <strong>de</strong> infraestructura <strong>para</strong> promover la actividad y <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que muy pocas<br />

personas visitan <strong>el</strong> humedal (Ruiz 2006).<br />

2.17.4. Legislación nacional y medidas <strong>de</strong> conservación<br />

En 1967, <strong>el</strong> Decreto N.º 23 <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> vida silvestre prohibió la caza <strong>de</strong> manatíes, entre otras especies.<br />

En 1980, la Resolución N.º DIR-002-80 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario (Dirección Nacional<br />

<strong>de</strong> Recursos Naturales Renovables, RENARE) <strong>de</strong>claró a los manatíes especie en p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> extinción<br />

(UNEP 1995). En 2006, esta ley se ratificó con la Ley 5 <strong>de</strong> 2006, que establece que la caza <strong>de</strong> manatíes<br />

es un <strong>de</strong>lito ecológico. A niv<strong>el</strong> internacional, Panamá ha firmado una serie <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> conservación<br />

internacionales que protegen a los manatíes y su hábitat (Tabla 4).<br />

El hábitat <strong>de</strong> los manatíes está protegido en dos gran<strong>de</strong>s zonas. En 1998 se creó <strong>el</strong> Parque Nacional<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!