29.04.2013 Views

Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y ... - habilis - UdG

Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y ... - habilis - UdG

Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y ... - habilis - UdG

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

. un golpe en el yelmo <strong>de</strong> lleno en lleno que lo amodorresció y lo lançó <strong>de</strong>l cavallo en tierra.<br />

[CORDE: c 1500. Anónimo. Libro <strong>de</strong>l <strong>con</strong><strong>de</strong> Partinuplés]<br />

c. quando el sueño amodorreze la mollera [CORDE: c 1580 - 1591. Fray Luis <strong>de</strong> León. Libro <strong>de</strong><br />

Job en tercetos]<br />

(79) <strong>de</strong> tal suerte emborrachan, atur<strong>de</strong>n y amodorrean <strong>los</strong> peces [CORDE: 1962. Pío Font Quer.<br />

Plantas Medicinales. El Dioscóri<strong>de</strong>s Renovado]<br />

(80) al oído un laúd que, por extraña virtud, te amodorre en dulce calma [CORDE: 1933. José<br />

María Pemán. El divino impaciente]<br />

2.2.1.5. Coexistencia <strong>de</strong> <strong>verbos</strong> en -ecer, y <strong>verbos</strong> en a- y –ecer<br />

2.2.1.5.1. ATERRECER:<br />

aterrecer ~ terrecer(se)<br />

Según Gaffiot, la base latina <strong>de</strong> TERROR, -ŌRIS es el verbo TERREO, UI, ITUM, ERE, tr. <strong>de</strong> la 2ª <strong>con</strong>j. Sin embargo, en latín no se<br />

atestigua ningún verbo incoativo en -SCO, ni tampoco una forma que incorpore el preverbio AD. De todas formas, es probable que<br />

este verbo sea <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>verbal.<br />

DCECH: Terror, tomado <strong>de</strong>l lat. TERROR, -ŌRIS, íd. <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> terrēre 'espantar, aterrar'. 1ª doc. Santillana; APal 279d, 495d. ...<br />

Deriv...Terrecer o tarrecer ast., león 'sentir temor', 'mostrarse perezoso' (R), <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> TERRĒRE, <strong>con</strong> terminación incoativa;<br />

aterrecer [APal.; DHist.]<br />

No está en Palencia, pero sí lo usa en las <strong>de</strong>finiciones.<br />

Terrecer se halla en el DRAE22: terrecer. (Del lat. terrescĕre). 1. tr. <strong>de</strong>sus. aterrorizar. Era u. t. c. prnl. 2. intr. Ast. Aborrecer,<br />

temer, sentir pereza en iniciar una actividad cualquiera.<br />

Aterrecer se encuentra en el NTLLE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el DLC <strong>de</strong> la RAE <strong>de</strong> 1822 [ATERRECER. v.a. ant. Poner terror, amedrentar, acobardar.<br />

Terrere.] hasta el DRAE21.<br />

Pascual (2013, en prensa): Aterrecer entra en la edición <strong>de</strong> 1822 <strong>de</strong>l DRAE, <strong>de</strong>finido como «poner terror, amedrentar»,<br />

<strong>con</strong> la marca <strong>de</strong> anticuado, y llega hasta la <strong>de</strong> 1992, <strong>con</strong> esa misma marca y remitiendo a aterrorizar; aparece a<strong>de</strong>más<br />

terrecer, que comparte su mismo significado, registrado por primera vez en el DRAE <strong>de</strong> 1803, <strong>de</strong>finido como «aterrar,<br />

causar o inferir terror» y marcado también como anticuado, que en la edición <strong>de</strong> 1914 adquiere una segunda acepción<br />

«sentir temor», propia <strong>de</strong> Asturias y León, mantenida también hasta la edición <strong>de</strong> 1992.<br />

En<strong>con</strong>tramos estos dos <strong>verbos</strong> en el siglo XV, <strong>con</strong> el mismo significado que le dan <strong>los</strong> diccionarios mo<strong>de</strong>rnos:<br />

aterresça (Alfonso <strong>de</strong> la Torre, Vis. Deleyt., que aparece en el incunable <strong>de</strong> Toulouse <strong>de</strong> 1489, fº 80 vº; en la edición<br />

crítica <strong>de</strong> J. García López (1991: 300) se opta por terresca, y por terrezca en el ms. 3367 <strong>de</strong> la BNM fº 53 vº; su<br />

<strong>con</strong>dición marcada explica que Adolfo <strong>de</strong> Castro ––o el texto <strong>de</strong> Cromberger, <strong>de</strong> 1526, <strong>de</strong>l que se sirve para su<br />

edición–– sustituya estas opciones por espante, p. 389). En el Dicc. Hist. <strong>de</strong> 1936 se proporcionan tres ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

aterrescer en Alonso <strong>de</strong> Palencia, tomados <strong>los</strong> dos primeros <strong>de</strong> Los varones ilustres <strong>de</strong> Plutarco («Et fablando Craso<br />

[...], oyeron todos una espantable voz, que pudo aterrescer <strong>los</strong> ánimos <strong>de</strong> toda la muchedumbre», «<strong>los</strong> que habían<br />

sabido <strong>los</strong> prodigios <strong>con</strong>trarios estaban [...] aterrescidos <strong>de</strong> miedo») y el tercero <strong>de</strong> su Vocabulario (s. v. terreo:<br />

«Terretur quiere <strong>de</strong>cir "se espanta e aterresce <strong>con</strong> temor súbito"»), al que pue<strong>de</strong> añadirse: s. v. tonitru: «trueno que<br />

"espanta e aterreçe"»). Terrecer está en Pedro Díaz <strong>de</strong> Toledo, Fedrón, <strong>con</strong> el sentido <strong>de</strong> 'temer' («<strong>los</strong> nobles<br />

phi<strong>los</strong>ophos sienpre piensan en la muerte, e en ninguna manera se terrescen d'ella. E piensa que aquesto se faze assí,<br />

menospreciando el cuerpo en todas cosas, e cobdiciando el ánima tener sola por sí; faziendo así aquesto, terrecer la<br />

muerte e <strong>con</strong>portarla tristemente», p. 245, «uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores males que <strong>los</strong> hombres terrecen es la muerte», p. 246) y<br />

en varios autores acogidos por el CORDE, la mayor parte <strong>de</strong> el<strong>los</strong> <strong>de</strong> siglo XV: «<strong>los</strong> trabajos inumerables <strong>con</strong> que el<br />

cuerpo terrece» (Hernando <strong>de</strong>l Pulgar, Letras); «en cuanto bivieran terrescieran <strong>de</strong> se juntar otra vez <strong>con</strong> don Rodrigo»<br />

(Pedro <strong>de</strong>l Corral, Crónica <strong>de</strong>l rey don Rodrigo); «la terrífica magnificencia por terrecer a <strong>los</strong> otros» (Alfonso Gómez<br />

<strong>de</strong> Zamora, Morales <strong>de</strong> Ovidio); «<strong>de</strong> quien terrescieron <strong>los</strong> que la miraron» (Canc. castellano y catalán <strong>de</strong> Paris, PN4<br />

[que tiene rasgos aragoneses]); «¿No terresces el infierno? / [...] / ¿no terresces <strong>los</strong> temores / terrescientes? / ¿no<br />

terresces <strong>los</strong> temientes / e temerosos temores?» (Canc. <strong>de</strong> Ixar). Se encuentran también en el CORDE algunos casos<br />

astur-leoneses referidos a las cartas oficiales, <strong>con</strong> un significado particular en el último ejemplo <strong>de</strong> <strong>los</strong> que cito a<br />

<strong>con</strong>tinuación: «se terrecía <strong>de</strong> la per<strong>de</strong>r [la carta] por robo o por fuego o por otra ocasión alguna» (doc. leonés <strong>de</strong> 1297);<br />

«se terrecía <strong>de</strong> la per<strong>de</strong>r [la carta] por el camino por agua, o por fuego o por furto o por robo» (doc. leonés <strong>de</strong> 1383),<br />

«que no terrecieran nin quisieran terrecer la dicha carta <strong>de</strong>l señor rey» (doc. asturiano <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l S. XIV).<br />

Se trata <strong>de</strong> una creación <strong>de</strong>l siglo XV registrada en textos no «orientales» que no po<strong>de</strong>mos extraer <strong>de</strong> las bases más<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!