29.04.2013 Views

Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y ... - habilis - UdG

Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y ... - habilis - UdG

Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y ... - habilis - UdG

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vos en mi abono.1658 CALDERÓN Tres afectos III (1726) 276a: Yo le agra<strong>de</strong>zco, señor, / al fatal influxo mío / la admitida<br />

apelación / <strong>de</strong> mi vida. 1684 SOLÍS Hist. México 532b: El día siguiente dio Guatimozin (por su propio discurso) en diferentes<br />

arbitrios, <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> que suelen agra<strong>de</strong>cerse a la pericia militar. + 3 SIGLO XVII.<br />

1801-08 JOVELLANOS Mem. castillo Bellver (1832) 147: Digan [<strong>los</strong> intrépidos militares] si tienen que agra<strong>de</strong>cer alguna parte <strong>de</strong><br />

su valor o <strong>de</strong> su estro al trato público o privado <strong>de</strong> nuestras damas. 1806 FDZMORATÍN, L. Sí <strong>de</strong> las niñas II II (1830) 722: A las<br />

oraciones <strong>de</strong> tus tías [...] <strong>de</strong>bemos agra<strong>de</strong>cer esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia.<br />

agra<strong>de</strong>zo, agra<strong>de</strong>za. pres. ind. y subj.<br />

Vulgarismo registrado en varias regiones españolas.<br />

1916 GADIEGO, V. Dialectalismos 318. [En Castilla.] 1932 ACEVEDO, B. y FDZ., M. VBable Occ. 1946 ESPINOSA, A.<br />

M. Esp. Nuevo Méjico II 291. [En Zamora y Extremadura.]<br />

(117)a. e vós a El lo gradid cuando bivas somos nós. [CORDE: c 1140. Anónimo. Poema <strong>de</strong> Mio<br />

Cid]<br />

b. por esso non <strong>de</strong>xan <strong>los</strong> omnes <strong>de</strong> gradir a dios el bien [CORDE: a 1250. Anónimo. Poridat<br />

<strong>de</strong> porida<strong>de</strong>s. Escorial L.III.2]<br />

(118) penitençia commo aquésta más plaze a Dios e la gra<strong>de</strong>çe [CORDE: c 1252 - 1270. Alfonso<br />

X. Setenario]<br />

(119)a. El que non te agra<strong>de</strong>sce el bien que le fazes, ha-te enbidia. [CORDE: a 1250. Anónimo.<br />

Bocados <strong>de</strong> Oro]<br />

b. On<strong>de</strong> vos ruego que vos lo agra<strong>de</strong>zca<strong>de</strong>s a Dios [CORDE: 1280. Anónimo. Carta <strong>de</strong>l abad<br />

<strong>de</strong> Covarrubias sobre la renuncia <strong>de</strong>l arzobispo]<br />

2.3.2.2. ABONESÇER:<br />

abonir ~ abonecer ('mejorar' o 'abonar') son voces propias <strong>de</strong>l antiguo navarro ~ adonecer ~<br />

aboniguar<br />

DCECH: ADONECER, alav., ‘aumentar, cundir’, parece ser alteración <strong>de</strong> abonecer, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> BUENO. 1.ª doc.: 1903. Rioj.<br />

aonecer, salm. onecer, Soria abonecer. Comp. oc. abounì ‘mejorar’, ‘madurar’, fr. abonnir ‘mejorar’. Perdida la b ante o, se<br />

restableció falsamente una d por ultracorrección como en -ado por -ao. Spitzer, Lexik. a. d. Kat., 5. Menos probable, por razones<br />

morfológicas, es que <strong>de</strong>rive <strong>de</strong> DONAR o <strong>de</strong> don (M. P., RFE VII, 1). Comp. aducir, s. v. AUMENTO. El matiz básico parece ser<br />

‘cundir, dar <strong>de</strong> sí’: salm. no me onece el hacer media (Lamano), alav. el arroz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> remojado adonece mucho, el garbanzo<br />

caro adonece más que el barato (Baráibar), rioj. aunecer «aumentar, hacer <strong>con</strong> facilidad una cosa, sacar mucha tarea en la labor»<br />

(RDTP IV, 273), <strong>de</strong>sahunecido «falto <strong>de</strong> peso, que cun<strong>de</strong> poco», todo lo cual va bien <strong>con</strong> la etimología BONUS sugerida por el oc.<br />

abounì, el soriano abonecer y el nav. ant. abonecer, abonir, ‘mejorar’ o ‘abonar’, que GdDD cita en el n.° 1084. GdDD 177 quisiera<br />

arbitrariamente partir <strong>de</strong> ADOLESCERE ‘crecer’, para lo cual se apoya principalmente en un cast. adolecer que aparece <strong>con</strong> el<br />

sentido <strong>de</strong> ‘crecer’ sólo una vez en un predicador culterano <strong>de</strong>l S. XVII (DHist), luego es cultismo esporádico sin interés; y, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> esto, únicamente en el ast. occid. aulecer y gall. ollecer, cuyas incoherentes <strong>de</strong>finiciones en Acevedo-F. y Vall., por <strong>de</strong>sgracia, se<br />

ve claramente que están influidas por prejuicios etimológicos; pese a esta incoherencia se ve claro en las mismas, <strong>de</strong> todos modos,<br />

que la i<strong>de</strong>a fundamental es ‘empezar a mejorar un enfermo, revivir’. No es <strong>de</strong> creer que esto tenga nada en común <strong>con</strong> a(d)onecer ni<br />

abonecer, tampoco <strong>con</strong> el lat. adolescere ‘crecer’, sentido muy alejado. Como observa Spitzer a propósito <strong>de</strong> comalecerse <<br />

CONVALESCERE (V. abajo), las palabras para ‘<strong>con</strong>valecer’ son ambivalentes semánticamente; luego, aunque sea caso algo<br />

distinto, es posible que se trate <strong>de</strong> a(d)olecer ‘enfermar’; o será otra cosa, pero en todo caso dudo mucho que haya relación alguna<br />

entre esto y a(d)onecer.<br />

Según la RAE, "abonir. ant. Nav. Abonar o garantizar a uno. «En todo pleyto que sea feyto en Panplona. <strong>de</strong> Fanco et Navarro, <strong>de</strong>be<br />

ser la testimonianza <strong>de</strong> entrambos <strong>de</strong> la postrema Cruz en a<strong>de</strong>ntro, et <strong>de</strong>be ser casatenient, et vecino entegro, que oviere peynos<br />

vivos, et que sea abonido por sus vecinos en el Portegado <strong>de</strong> la Eglesia.» Fuero antiguo <strong>de</strong> Navarra, lib. 13, tít. 2, cap. 5". →<br />

aboneçer. En este caso trata <strong>de</strong> un verbo sin ningún tipo <strong>de</strong> valor INCOATIVO ni CAUSATIVO.<br />

Pascual (2013, en prensa)<br />

Ahora bien, existe una zona <strong>de</strong> inseguridad, en la que en<strong>con</strong>tramos excepciones <strong>de</strong>bidas, por un lado, a la interferencia<br />

entre las distintas soluciones que se dan en <strong>los</strong> diferentes dialectos, pero también a la reinterpretación que <strong>los</strong> hablantes<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> dialectos «orientales» pue<strong>de</strong>n dar a <strong>los</strong> hechos, rompiendo <strong>con</strong> la regla esperable. A esto respon<strong>de</strong> [...] la [voz]<br />

navarra abonir 'salir fiador', que aparece en el Fuero General <strong>de</strong> Navarra, tanto en la versión A [ms. 17653 <strong>de</strong> la<br />

BNM] como en la B [ms. 248 <strong>de</strong> la BNM] (<strong>con</strong>sultados ambos a través <strong>de</strong> ADMYTE), <strong>con</strong> las siguientes formas:<br />

abonir, aboniere, abonido, abonit, aboniendose, aboneçca, aboneçquan, a lo que hemos <strong>de</strong> añadir <strong>de</strong>rivados como<br />

abonidores o abonimiento; pero en ambos manuscritos aparece un caso <strong>de</strong> aboneçer <strong>de</strong>bido posiblemente a una<br />

interferencia <strong>con</strong> <strong>los</strong> infinitivos en -ecer.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!