29.04.2013 Views

Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y ... - habilis - UdG

Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y ... - habilis - UdG

Evolución e historia de los verbos con prefijo a- y ... - habilis - UdG

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

. la sesta me<strong>de</strong>çina, la propyedat <strong>de</strong> la qual es ablandir <strong>los</strong> peytos, et da aliento [CORDE: 1376<br />

- 1396. Juan Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Heredia. De secreto secretorum]<br />

En Batllori y Pujol (2009) mencionamos ya que ambos tienen valores incoativos y factitivocausativos:<br />

(129)a. comiençe a enblan<strong>de</strong>çer [CORDE: c. 1275. Libro <strong>de</strong> <strong>los</strong> cabal<strong>los</strong>]<br />

b. emblan<strong>de</strong>çen el estomago [CORDE: c. 1494. Liber proprietatibus rerum]<br />

(130)a. E sy <strong>con</strong> este vguento non qujsyere ablan<strong>de</strong>cer ...qurar las as como curas apastemas [CE.<br />

XIV. Suma <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong> cirugía]<br />

b. Ca por pequeñya pluuja se ablan<strong>de</strong>sçe mucho E por poco sol se enduresçe fuertemente<br />

[CORDE: 1380 – 1385. Libro <strong>de</strong> Palladio]<br />

c. La música ablan<strong>de</strong>çe el coraçón [CORDE: 1450. Las etimologías romanceadas <strong>de</strong> San<br />

Isidoro]<br />

2.3.2.6. ABRAVECER:<br />

abravecer ~ embravecer.<br />

Abravecer no se halla en el Diccionario histórico <strong>de</strong> la lengua española (1933) y, a partir <strong>de</strong> ahí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> 1936 <strong>de</strong>l<br />

Diccionario <strong>de</strong> la lengua española la entrada <strong>de</strong> este verbo remite a embravecer. El único ejemplo que hemos en<strong>con</strong>trado <strong>de</strong> este<br />

verbo es el <strong>de</strong>l Diccionario historico.<br />

No está en el DCECH, solo bravear y embravecer, sv. bravo. BRAVO, adjetivo común a <strong>los</strong> tres romances hispánicos, a la lengua<br />

<strong>de</strong> Oc y al italiano, <strong>de</strong> origen incierto, probablemente <strong>de</strong>l lat. BARBARUS ‘bárbaro’, ‘fiero’, ‘salvaje’. 1.ª doc.: 1030, doc. <strong>de</strong> León:<br />

M. P., Oríg., 332. Embravecer, según Corominas (DCECH), aparece por primera vez en el XIII: Embravecer [S. XIII: Calila 19.53,<br />

1.ª Crón. Gral; vid. Cuervo, Bol. C. y C. III, 260-3]. En el CORDE aparece únicamente 2 ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong>l XIII y 9 <strong>de</strong>l XV. El uso <strong>de</strong><br />

este verbo aumenta muchísimo en el siglo XVI (339 casos).<br />

NDHE:<br />

abravecer. (De a 7+bravo) tr. y prnl. Embravecer, enfurecer, irritar.<br />

1806 QUINTANA Poes. (BibAE XIX) 5a: Como sierpe que infesta y que <strong>de</strong>vora, / Tal su ala abrasadora / Des<strong>de</strong> aquel tiempo se<br />

ensañó <strong>con</strong>migo. / Miradla abravecerse [a la peste], y cuál sepulta / Allá en la estancia oculta / De la muerte mis hijos, mis<br />

amores. 1939-1956 Ac.: ~. tr[ansitivo].<br />

(131) Miradla abravecerse, y cuál sepulta \ allá en la estancia oculta \ <strong>de</strong> la muerte mis hijos, mis<br />

amores [NTLLE: Diccionario histórico <strong>de</strong> la lengua española, sv. abravecer. M. Quintana,<br />

Obr., ed. Riv., t. 19, p. 5]<br />

(132)a. Et a poco <strong>de</strong> tienpo engordó Sençeba et enbraveçió. [CORDE: c 1251. Anónimo. Calila e<br />

Dimna]<br />

b. siente e vienta, e más <strong>de</strong> noche que <strong>de</strong> día, e se embravece por el olor <strong>de</strong> lo que huele o<br />

vienta. [CORDE: c 1275. Alfonso X. General Estoria. Primera parte]<br />

c.aquel viento fue presto trocado y fizo embraveçer la mar [CORDE: 1482 - 1492. Garci<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Montalvo. Amadís <strong>de</strong> Gaula, libros I y II]<br />

2.3.2.7. AFEBLECERSE:<br />

afeblecerse ~ enfeblecer(se)<br />

Dcech: FEBLE, antic. ‘débil, flaco’, en numismática ‘falto en peso o en ley’, tomado <strong>de</strong>l cat. feble ‘débil’, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lat.<br />

FLĒBĬLIS ‘lamentable’, ‘afligido’. 1.ª doc.: Berceo, S. Mill., 41. También Alex. y Canc. <strong>de</strong> Baena (W. Schmid). No es raro en la<br />

Edad Media, aunque poco popular; Nebr.: «feble: cosa flaca; <strong>de</strong>bilis». Covarr. dice que es «palabra francesa». B. Alcázar (1695) lo<br />

aplica a un barco, y ni Aut. ni la Acad. lo <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran anticuado en su ac. general, aunque en realidad no está en uso; Aut. lo admite<br />

como sustantivo en el sentido <strong>de</strong> ‘flaqueza’. No hay duda <strong>de</strong> que en estos usos tardíos se <strong>de</strong>jó sentir un influjo francés. Pero en la<br />

Edad Media no pue<strong>de</strong> <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rarse galicismo, puesto que entonces se pronunciaba foible en el Norte <strong>de</strong> Francia. El cat. y oc. feble<br />

(junto al duplicado frèvol) no <strong>de</strong>ben <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rarse galicismos, según admite el FEW III, 617, por la misma razón y porque son<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!