13.05.2013 Views

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104<br />

María Augusta Vintimilla<br />

ción, de predominio y de subordinación, un diálogo hecho de aproximaciones y d<br />

exclusiones, de posibilidades e imposibilidades del decir.22<br />

Desde esta perspectiva, la lengua literaria no es una sustancialidad, ni un<br />

forma particular que se haya constituido en un desarrollo histórico inmanente, sin<br />

la zona de un entrecruzamiento entre los lenguajes vivos y la tradición literaria. Ca<br />

da género literario -en su desarrollo histórico concreto-, cada época, y cada obra li<br />

teraria en particular, modula este dialogismo de un modo específico.<br />

En «El almuerzo del solitario», el cambio en la perspectiva de enunciació<br />

operado con el desplazamiento hacia lo cotidiano, provoca también una nueva for<br />

ma de relación del sujeto con el lenguaje, pues, como señalan Deleuze y Guattar<br />

«lo que se puede decir en una lengua no se puede decir en otra, y el conjunto de l<br />

que se puede decir y de lo que no se puede decir varía según la relación entre esta<br />

lenguas».23<br />

Habíamos dicho que el lenguaje de El mundo de las evidencias –especia<br />

mente de la primera parte- es la lengua de la cultura (lengua del modernismo y e<br />

posmodernismo, lengua de la tradición literaria), sus palabras, no menos que su<br />

acentos, sus entonaciones, sus metros y sus ritmos, encajan perfectamente con l<br />

lengua de la cultura; y dicen lo que puede decirse en esa lengua.<br />

Para la poesía ecuatoriana, Hernán Rodríguez Castelo señala que fueron lo<br />

poetas de la generación del cincuenta (a la que Efraín Jara pertenece) quiene<br />

«abrieron caminos para lo anti-épico, lo anti-sintáctico y lo anti-estético» y «recu<br />

peraron, para lenguaje y retórica, lo cotidiano y lo popular; perturbaron, todos ellos<br />

las armonías del instrumental analógico con las disarmonías de la ironía.24<br />

Julio pazos por su parte anota que esta línea antipoética se articuló con u<br />

«surrealismo irónico y cargado de intenciones sociales», y con diferentes formas d<br />

lenguajes extraliterarios (arte pop, lenguaje publicitario, prosaísmo, lenguaje colo<br />

quial, parodias del lenguaje historiográfico, político, etc.).25<br />

En una conferencia pronunciada hacia 1968 -«Antipoesía y poesía conver<br />

sacional en América Latina»–26 Roberto Fernández Retamar señala que antipoesía<br />

poesía conversacional representan las dos vertientes de «lo que quizás constituya l<br />

novedad más visible» de la poesía hispanoamericana posvanguardista, y cuyas fi<br />

guras emblemáticas son Nicanor Parra y Ernesto Cardenal.<br />

22. Es la perspectiva que propone Bajtin en torno a la heteroglosia y el dialogismo interno que caracteriza a tod<br />

lenguaje. The Dialogic Imagination, University of Texas, Four Essays, especialmente el capítulo «Discourse in th<br />

novel», Texas Press, 1981.<br />

23. GiUeze Deleuze y Felix Guattari, Kafka; por una literatura menor, México, Era, 1983, p. 40.<br />

24. «Lírica ecuatoriana en los últimos treinta años», en La literatura ecuatoriana en los últimos treinta<br />

años (1950-1980), Quito, El Conejo, 1983, p. 38.<br />

25. "Tendencias de la poesía ecuatoriana después de 1950», en Kipus, revista andina de letras, No. 2, Quito,<br />

1994, pp. 52-59.<br />

26. Esta conferencia está recogida en el libro Para el perfil definitivo del hombre, La Habana, Letras<br />

Cubanas, 1981.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!