13.05.2013 Views

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El tiempo, la muerte, la memoria<br />

para reinstalarse en el flujo insidioso del tiempo. (...) sobrevino entonces la ruptura<br />

con el cordón umbilical que me permitía latir al unísono con el mundo (...) A partir de<br />

entonces concebí el tiempo como una suerte de pecado original: como expiación de la<br />

conciencia por el extravío de su unidad con el cosmos.43<br />

Si nos hemos extendido en la cita de estos fragmentos es para mostrar la perfecta<br />

disposición de los elementos para configurar un espacio mítico sustraído a la<br />

historia, y un tiempo anterior al tiempo, al devenir.<br />

Este relato constituye una fabulación mítica no porque carezca de sustento<br />

real, sino porque la articulación del discurso narrativo adopta la estructura exacta de<br />

un mito fundador, que propone un radical aislamiento del mundo y de la historia, a<br />

partir del cual Efraín Jara configura el fundamento de su propia subjetividad existencial,<br />

y el fundamento de su poética. Este mismo relato fundador reaparecerá una y<br />

otra vez en la poética de Jara, particularmente en los poemas de su tercer ciclo:<br />

sollozo por pedro jara, In memoriam y Alguien dispone de su muerte<br />

La evidencia esencial de que el «mundo es configuración de la conciencia»,<br />

sobreviene en las Galápagos como una intuición deslumbrante: el hallazgo de un<br />

caracol triturado por las olas le devuelve al poeta la imagen de su propio ser machacado<br />

por la soledad.<br />

¿Qué es lo que hace posible la percepción de la analogía en el reconocimiento<br />

del caracol como imagen del poeta? El caracol no podría haber sido imagen an-<br />

tes del reconocimiento; solo lo es por la mirada del sujeto que lo configura como<br />

imagen. «Mundo y conciencia están allí, frente a frente», pero hay momentos en que<br />

coinciden, que inciden juntos en un instante de fulguración y deslumbramiento. En<br />

ese encuentro momentáneo, la conciencia interpreta el mundo, le asigna un sentido.<br />

Esta fábula muestra ejemplarmente la poética que comienza a insinuarse en El<br />

mundo de las evidencias y que se desplegará en el segundo ciclo de su poesía: las<br />

cosas solamente son en la medida en que significan, y ese significado está configurado<br />

por la conciencia. Su sentido no existe ya previamente estructurado en las<br />

cosas mismas, no reside en ellas; el sentido solo existe como sentido producido, como<br />

resultado de la actividad interpretativa de la conciencia, que configura el mun-<br />

do -y se configura ella misma- en esa actividad.<br />

El caracol de la anécdota es un símbolo -en el sentido que dan a este térmi-<br />

no Tomás Segovia y Dan Sperber- que reclama una interpretación; es decir un signo<br />

que moviliza la actividad reflexiva para provocar una lectura del mundo; lectu-<br />

ra que es desciframiento y no descodificación, porque no existe un código previamente<br />

estructurado a la lectura, sino que la lectura misma -es decir, la escritura del<br />

poema tanto como la lectura del poema- construye las reglas de su interpretación.<br />

La evidencia de que el mundo es configuración de la conciencia constituye<br />

43. Ibídem. pp. 15-16.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!