13.05.2013 Views

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El tiempo, la muerte, la memoria<br />

vocablos connotadores de fragilidad. Pero sobre todo aparecen los signos de<br />

fragmentación. Mientras en la primera serie las imágenes se sostenían<br />

exclusivamente en la piedra como el verbo único e indiviso, anterior a la creación -la<br />

piedra esencial reposando en su unidad-, en esta serie el verbo encarnado, inserto en<br />

el tiempo, genera el desdoblamiento de lo uno en la pluralidad de los seres: el agua,<br />

la tierra y la planta; cada uno de los cuales se multiplica a su vez en otras<br />

pluralidades: gota, lágrima, espuma; montaña, guijarro, arena; selva, hoja, pecíolo.<br />

Las imágenes que nombran al hijo ya no se refieren solamente a la piedra sino<br />

también a los otros elementos de la naturaleza, ahora él es «pedroesteladealga /<br />

pedrosalpicaduradeola», «pedrohuelladegarza / pedrorrasguñodeviento». Es significativo<br />

que el verso que preside cada uno de los tres desarrollos de la serie, instale en<br />

el poema la irrupción de la temporalidad:<br />

3.1 desesperado revoloteo del instante<br />

3.2 fulminante incandescencia de lo efímero<br />

3.3 incesante remolino del ahora<br />

La inserción en el tiempo propicia la fragmentación de las cosas, de los tiempos,<br />

de las palabras. En el horizonte de la poesía hispanoamericana, la aspiración a<br />

la Palabra total, única, indivisa, reaparece una y otra vez: el reclamo de Huidobro<br />

por la «Palabra del alba» que es necesario rehacer; la desalentada nostalgia de Vallejo<br />

por la palabra que diga «la doncella plenitud del uno»; o la mítica «semilla semántica»<br />

de Octavio Paz, «una palabra inmensa y sin revés»; aspiración de antemano<br />

condenada al fracaso, y que Vallejo condensó como un presentimiento: «y si<br />

después de tantas palabras / no sobrevive la Palabra»<br />

IV. En la cuarta serie -penúltima del poema- cobran forma plena y dominan<br />

la escena dos presencias que se habían ido esbozando en las series anteriores: lo humano<br />

y la muerte. Ante el cuerpo muerto del hijo, desaparece totalmente toda referencia<br />

a la piedra como sustento fundamental de las imágenes, las aglomeraciones<br />

léxicas se refieren ahora a un contenido puramente existencial. El verso inicial de la<br />

última serie dirá «pedro ya no / tan solo piedra»; en esta cuarta serie la fórmula -no<br />

escrita, pero significada- podría ser «piedra ya no / tan solo pedro»: cuerpo y<br />

palabra que han perdido su fundamentación en la piedra original.<br />

en verdad<br />

¿fue verdad?<br />

¿eras tú el que pendía de la cadena del higiénico<br />

como polea inútil de una construcción abandonada?<br />

ser ido<br />

ser herido<br />

sal diluida<br />

suicida<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!