13.05.2013 Views

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 María Augusta Víntimílla<br />

el yo y el mundo en dos acordes simultáneos que se acompasan armónicamente en el<br />

cuerpo de la hija y en el cuerpo del poema.<br />

Con una entonación celebratoria, que tiene el ritmo reiterativo de una letanía,<br />

el poema se abre con ocho series versales de estructura sintáctica paralelística<br />

que presentan variaciones de un solo motivo: la perpetua metamorfosis de los seres<br />

sometidos al devenir; por las condiciones de su existir, cada ser contiene en sí el ímpetu<br />

capaz de transmutarse en un nuevo ser:<br />

El gozo de la luz se hace manzana,<br />

el sueño de la tierra, hierba trémula;<br />

lo más lento del aire se hace nube,<br />

lo más ágil del agua, pez o espuma.<br />

Lo más áureo del sol prende la espiga,<br />

lo más triste del cielo cae en lluvia,<br />

lo más raudo del viento cuaja en pájaro,<br />

lo más sueño del hombre, en canto, en hijo...<br />

En la primera estrofa, el poeta nombra los elementos primarios de la naturaleza<br />

(luz, tierra, aire, agua) y su transubstanciación en un nuevo ser por la condensación<br />

de alguno de sus atributos: el gozo es la cualidad de la luz que se transfor-<br />

ma en manzana; la lentitud del aire se convierte en nube, el movimiento del agua en<br />

pez o espuma.<br />

La segunda estrofa conserva exactamente la misma disposición; los seres<br />

ahora se despliegan en una gradación descendente desde lo celeste hacia lo terres-<br />

tre para desembocar finalmente en lo humano (sol/cielo / viento / hombre; y espi-<br />

ga / lluvia / pájaro / canto-hijo) describiendo una línea de continuidad armónica en-<br />

tre el mundo natural y la esfera de lo humano.<br />

La figura que preside tales metamorfosis es la contigüidad metonímica entre<br />

la sustancia de las cosas; no la asociación entre lo distante que resalta la alteridad,<br />

sino la contigüidad entre lo próximo; no un salto sino un deslizamiento propiciado<br />

por alguna forma de contacto entre los seres: tierra-hierba; agua-pez; aire-nube;<br />

viento pájaro. No la ironía, sino la analogía.34<br />

Las metamorfosis entre pares de seres materiales (luz / manzana; tierra /<br />

hierba; sol/espiga; viento / pájaro) está mediada por un eslabón inmaterial (gozo,<br />

sueño, áureo, raudo), puro impulso exhalado de su propio existir. Ese ímpetu engendrador<br />

se relaciona con la máxima intensificación y condensación, con un exceso de<br />

existencia que no puede permanecer atrapado en los límites de su forma y se disemina<br />

para fecundar nuevas substancias.35<br />

34. Román Jakobson establece la distinción entre metáfora y metonimia porque la primera empareja términos<br />

que se encuentran en relación paradigmática, frente a la relación sintagmática de la metonimia.<br />

35. Esta idea del «exceso» como una apertura del ser que precipita la metamorfosis aparece ya en<br />

poemas anteriores: «plenitud ya del ser -que es demasía» («Integración de la nube»); «Es tu exceso<br />

al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!