13.05.2013 Views

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

María Augusta Vintimilla<br />

da y Jorge Luis Borges».8 Simultáneamente, propiciaban una apertura del lenguaje<br />

literario para explorar otros lenguajes –otra sintaxis, otros acentos, otras palabras,<br />

otras voces– hasta entonces no escuchados en el decir poético ecuatoriano, lenguajes<br />

que rompen con los paradigmas academizantes y castizos, con una estética de<br />

«lo bello», y preparan el terreno de la escritura literaria para las nuevas empresas<br />

poéticas que vendrán en las décadas siguientes.<br />

Los acontecimientos nacionales y mundiales posteriores arrojaron una luz<br />

distinta sobre la «revolución posible» y transformaron la visión que se tenía sobre el<br />

futuro del país y del mundo. Hay una gran distancia entre el tono optimista, voluntarioso<br />

y hasta desafiante de la declaración antes citada de Carrera Andrade y esta<br />

otra de Efraín Jara, que se refiere a acontecimientos que sucedieron apenas algo<br />

más de una década después:<br />

Los escritores [de mi generación] fuimos marcados al rojo vivo por circunstancias<br />

pavorosas como la Segunda Guerra Mundial y la desintegración atómica que volatilizó<br />

Hiroshima y Nagasaki; así como también por circunstancias depresivas como<br />

la Guerra Fría que amenazaba resolverse en la liquidación de la humanidad. A la angustia,<br />

producto de estos acontecimientos mundiales, vinieron a sumarse en el caso<br />

del Ecuador, la vergonzosa derrota frente al Perú (...) y el escamoteo de la revolu-<br />

ción del 28 de mayo de 1944, de la cual los jóvenes de entonces esperábamos una radical<br />

transformación del país. Angustia y desmoralización desembocaron en una visión<br />

pesimista y sombría de la existencia.9<br />

No obstante, para la tradición literaria ecuatoriana y para la escritura poética<br />

de Efraín Jara, había quedado ya afincada, con todas sus quiebras y rupturas, la<br />

presencia turbulenta y renovadora del vanguardismo.<br />

De la herencia vanguardista provienen algunos rasgos de la poesía de Jara<br />

que son los que marcan el punto de ruptura con la poética y la retórica de su primer<br />

ciclo: la experimentalidad, el verso libre, la irregularidad métrica, el descoyuntamiento<br />

de la sintaxis, la formación de palabras a contrapelo de la estructura monológica<br />

de la lengua, los artificios tipográficos y la disposición versal en la página,<br />

que generan una espacialidad del poema, que recalcan su carácter de escritura. Y<br />

junto con ellos, la actitud lúdica, irónica, ante el mundo y ante el propio quehacer<br />

poético, la metáfora insólita, la exploración de las hablas que se habían mantenido<br />

segregadas de la lengua literaria: el coloquialismo, los registros conversacionales,<br />

las cadencias cercanas a la prosa y a la oralidad.<br />

Esa ruptura se produce en 1971, con «Añoranza y acto de amor» y se con-<br />

8. Agustín Cueva, «Literatura y sociedad en el Ecuador: 1920-1960», en Literatura y conciencia crítica en América<br />

Latina, Quito, Letraviva-Planeta del Ecuador, 1993, p. 113.<br />

9. «Efraín Jara y la experimentación poética», entrevista con Carlos Calderón Chico. El Guacamayo y la serpiente.<br />

Cuenca, Casa de la Cultura, No. 26, 1986, p. 24.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!