13.05.2013 Views

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El tiempo, la muerte, la memoria<br />

conferencias con ejecutivos<br />

y gerentes bancarios<br />

desconfianza y prevención de chacal de los accionistas<br />

El poeta se recupera a sí mismo en la naturaleza; el amigo se extravía de sí en<br />

la ciudad; pero en ambos casos es gravitante la dualidad vida natural / vida urbana.<br />

Es significativo que en la evocación de otro amigo, Jara proponga la relación entre<br />

los dos en términos muy similares: «Alfonso y yo nos sentimos afines, porque<br />

padecíamos similar desarraigo mientras vivíamos en Cuenca. La imaginación nos<br />

tiraba para otro lado: a él hacia el agria altura de la cordillera, a los bosques y tierras<br />

de labor de la hacienda de sus padres, a las formas enérgicas y plenas de la vida<br />

campesina; a mí hacia la soledad de las islas. Este atenazante sentimiento de exilio<br />

y la consecuente urgencia evocativa del paraíso perdido, nos entrelazó indisolublemente.»3<br />

La cotidianidad es el espacio en que se articula un juego de tensiones entre<br />

fuerzas discordantes: la constatación de la fugacidad como dato esencial de la condición<br />

humana y los intentos de someterla mediante la intensificación existencial; la<br />

fragmentación del yo sumergido en el tiempo sucesivo, invadido por los otros,<br />

mediatizada su relación armónica con la naturaleza por la interferencia de la técnica,<br />

y las tentativas de restitución de su unidad. En todo caso predomina siempre el<br />

sentimiento de exilio y la nostalgia del paraíso.<br />

La intensificación de la existencia implica vivir a la intemperie, salir de las<br />

moradas familiares, abandonar la seguridad de lo establecido, y asumir el riesgo de<br />

la aventura. Esta actitud existencial es una actitud «poética», en el sentido etimológico<br />

de «creación», y define también la actitud de Jara ante la escritura. Poetizar es<br />

menos expresar el mundo que proponer una forma de inteligibilidad: constituir una<br />

experiencia inédita que amplíe las fronteras de lo dado, practicar aberturas de acceso<br />

a lo otro, a aquello que los hábitos -sobre todo los hábitos de una modernidad<br />

racionalista- han colocado en un más allá inabordable. El conocer en este sentido es<br />

siempre re-conocer, recobrar una experiencia del mundo en su originalidad abierta;<br />

es también volver legible al mundo, y en tanto que legible, «habitable».<br />

3. «Evocación de Alfonso Carrasco». en Cabeza de gallo, No. 3, Cuenca. <strong>Universidad</strong> de Cuenca, 1993. p. 131.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!