13.05.2013 Views

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El tiempo, la muerte, la memoria<br />

ta de la modernidad: la absolutización del progreso material que transforma a la humanidad<br />

en soporte de la valorización del capital, provoca una deshumanización de<br />

la existencia, una trivialización de la vida cotidiana, reduciéndola a los estrechos<br />

márgenes de la seguridad y el bienestar. La intensificación vital que propone la «Balada»<br />

se afinca en un redimensionamiento de los valores de la existencia: experiencias<br />

como el riesgo, el peligro, el dolor, la exaltación erótica, vivir al borde del abismo,<br />

son formas de intensificación que devuelven al ser constantemente a la vacilación<br />

de los comienzos.<br />

¡Oh esencia extraña del cundir humano:<br />

vida que sólo es vida si es más vida! ¡Oh<br />

pura agilidad siempre en peligro, efímera<br />

extensión, sombra del tiempo!...<br />

Veamos cómo los dos temas de la metamorfosis y el exceso vital se alternan<br />

y se complementan en la escritura de la «Balada»:<br />

En el título se anuncian algunas de las líneas de sentido que organizan el<br />

poema. Por una parte, la balada es una composición poética para ser cantada al son<br />

de la música que acompaña los movimientos de la danza; el poema ha sido enton-<br />

ces concebido como un canto modulado por los ritmos naturales que rigen la perpetua<br />

danza de los seres y las cosas, su incesante movimiento y transmutación. Por<br />

otra parte, la hija y el canto son las dos manifestaciones en las que el poeta encuentra<br />

las evidencias raigales del ser y del existir. Con este perseverar en las realidades<br />

pequeñas, en los seres elementales y frágiles, en cierto sentido conserva la filiación<br />

con la poética del posmodernismo ecuatoriano.<br />

La búsqueda de regularidad, armonía y equilibrio se muestra ya en la estructura<br />

externa del poema: son siete estancias, cada una con cinco cuartetos de versos<br />

endecasílabos con acento obligado en la 6a. sílaba. El mismo apego a las formas ceñidas<br />

se revela en el entrabamiento interno del poema, por una serie de paralelis-<br />

mos en la composición y en la sintaxis, repeticiones anafóricas y juegos fonéticos<br />

como las aliteraciones y rimas internas.<br />

La arquitectura compositiva del poema se desarrolla en dos movimientos alternos<br />

y complementarios. Las dos primeras cuartetas de todas las estancias impares<br />

(1, III, V y VII) nombran las metamorfosis de los seres y las cosas en cuyo fondo<br />

subyace la continuidad esencial del ser. En las estancias pares se concentra la reflexión<br />

sobre el sentido de la existencia del yo; allí están, los «escombros de la sangre»,<br />

«las grandes pausas de abandono y muerte / frente al total silencio de los astros»;<br />

allí «la conciencia empecinada / en oponerse al mundo que es su imagen»; el<br />

yo «corroído por el viento nocturno de la muerte». Sin embargo, esos momentos de<br />

discordancia con el mundo se resuelven por una exaltada recuperación de lo vivido,<br />

que se condensa y acrecienta en el aquí y ahora representado por la hija y el poe-<br />

ma. La perspectiva de enunciación transforma el movimiento de ida y vuelta entre<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!