13.05.2013 Views

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

OCR Document - Repositorio UASB-Digital - Universidad Andina ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 María Augusta Vintimilla<br />

nuo debatiéndose en medio de la dispersa pluralidad de las experiencias existenciales.<br />

Mientras la textualización de la memoria y la modulación narrativa son los recursos<br />

para conferir la ilusión de continuidad y permanencia a los fragmentos desparramados<br />

de todo lo vivido, internamente la misma escritura poética deja abiertas<br />

grietas por donde se filtra la sospecha de su discontinuidad. «Sabemos que en el<br />

tiempo / todo es asiduo recomenzar» escribe en In memoriam, «solo que en cada pisada<br />

/ o pensamiento / es otro el que se adelanta y desvanece». Y es aún más explícito<br />

en la última parte de Alguien dispone de su muerte:<br />

aquel hombre que hubiera podido ser yo<br />

-y no añicos de un yo-<br />

escruta los escombros humeantes<br />

elige algunos fragmentos estropeados<br />

y con ellos alimenta la avidez de su lámpara<br />

En «Destellos de una infancia solitaria» (perteneciente a El mundo de las<br />

evidencias) el intento de recuperación de la infancia se frustraba porque el yo enunciador<br />

no lograba reconocerse en los otros «yo» que emergían desde el enunciado:<br />

«mi imagen se adelanta y no la reconozco»; reconocerlos habría implicado reconocer<br />

su propia inestabilidad y fragmentación de la propia subjetividad enunciadora:<br />

«la soledad, ahora, me hace dos efraínes. / Su hostilidad comprendo ¡Sólo uno es<br />

verdadero!»; en aquel poema, el pasado se mostraba como una escritura ilegible:<br />

«alguien riega tinta y mancha los cuadernos». In memoriam y Alguien dispone de su<br />

muerte son poemas de reconciliación con lo vivido, que deja de ser solamente<br />

fuente de frustración y melancolía, para erigirse como sustento existencial; siempre<br />

hay «tiempo para el destiempo de la remembranza» escribe Jara en In memoriam. El<br />

«destiempo}} de la memoria puede leerse en el nivel del enunciado como recuperación<br />

tardía; pero también puede leerse como su reverso: des-tiempo de la remembranza,<br />

negación del tiempo por la memoria para convertirlo en presente, ponerlo a<br />

tiempo y rescatarlo en el tiempo -fatalmente actual- de la palabra. En los versos de<br />

la coda que cierra Alguien dispone de su muerte, el poeta «elige algunos fragüen-<br />

tos estropeados» para modelar un otro -que es él mismo- «condenado / a vagar sin<br />

término por el aire enrarecido / del laberinto de las palabras».<br />

2. LA MUERTE: LA MIRADA<br />

En un poema de 1970, «El ojo de la muerte», Jara había escrito: «ese ojo no<br />

ve / ¡pero nos obliga a vemos! ». En los grandes poemas del último ciclo, sollozo<br />

por pedro jara, In memoriam, Alguien dispone de su muerte, la muerte es la mirada:<br />

es ese ojo que nos mira y es aquello que vemos al miramos. «y ya que somos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!