14.05.2013 Views

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del civismo, en la medida en que contribuya con el apocamiento de la<br />

perspectiva emancipadora de la ciudadanía.<br />

Pero más allá de la reducción del civismo, hay que considerar otros<br />

aspectos que pueden impactar en la seguridad de la nación. En ese orden de<br />

ideas considérese que, si los Consejos Comunales se acostumbran a actuar<br />

bajo el estímulo de la promesa del financiamiento estatal, la racionalidad<br />

subsidiada genera su propia lógica, la emergencia de posibles conductas<br />

hostiles en el orden social que pueden afectar lo político y económico como<br />

asuntos de los cuales preocuparse en materia de mantenimiento del orden<br />

interno; pues, bien decía Sigmund Freud, citado por Mannuzza, F. (2007), los<br />

individuos reaccionan ante el encanto de una ilusión, porque creen en la<br />

probabilidad de un porvenir mejor; entonces, se inclinan a sacrificar sus<br />

pretensiones individuales ante el Estado para lograr su felicidad y seguridad.<br />

Lo antedicho, hace posible la vida en común cuyos requisitos se<br />

centrarán en un orden, que si se rompe por causa de una crisis económica<br />

que impida el cumplimiento de las promesas de financiamiento, puede dar<br />

origen a un conflicto social con incidencia negativa en la estabilidad política.<br />

De acuerdo con Mannuzza, F. (Ob.cit.): “Ante esto, reaccionan los<br />

individuos, quienes al percibir que las instituciones no producen protección ni<br />

bienestar para todos asumen una actitud de hostilidad...”, (p. 5) para luego<br />

añadir: “En ese contexto, las características más permanentes del ser<br />

humano en sociedad confluyen con el conflicto inevitable que se produce en<br />

el proceso de socialización...” (Idem, 2007), mientras Mota, J. (2007) afirma:<br />

No deseamos repetir errores del pasado propiciando la aparición<br />

de un cementerio de organizaciones comunitarias, el pueblo no<br />

esta dispuesto a soportar más desilusiones, y es que no se trata<br />

de organizarse para esperar por unos recursos para desarrollar un<br />

proyecto en la comunidad, se trata que el poder <strong>comunal</strong> brote<br />

como llama encendida. (p. 1)<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!