14.05.2013 Views

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

adopción de teorías o para asumir una perspectiva teórica considerando<br />

fuentes primarias, secundarias y terciarias disponibles.<br />

3. Se registró la información empleando como instrumentos la ficha<br />

bibliográfica y la ficha de trabajo.<br />

4. Hechos los registros correspondientes, se aplicaron las técnicas de<br />

análisis de la lectura: (a) comprensiva, para conseguir una visión global del<br />

texto, siendo su procedimiento conocer el significado de las palabras y<br />

conceptos; (b) reflexiva: a fin de descubrir el hilo conductor y las ideas<br />

claves, siendo el procedimiento subrayar todo lo que se consideró<br />

importante; y (c) analítica, con el propósito de extraer las ideas<br />

fundamentales y secundarias conectándolas posteriormente con el objeto de<br />

estudio. Añadidamente se elaboraron resúmenes sin emitir juicios valorativos<br />

ni añadir informaciones de orden personal. Por último, se confrontaron y<br />

compararon los conocimientos y opiniones propias con los expresados en los<br />

documentos (expresión de ideas sobre la base de las expuestas por otros).<br />

En otro orden de ideas, las técnicas e instrumentos utilizadas para el<br />

trabajo de campo fueron las siguientes: (a) la técnica de la encuesta y (b) la<br />

técnica de la entrevista. Sus instrumentos fueron aquellos asociados a las<br />

técnicas mencionadas, tal y como se observa a continuación:<br />

1. Un (1) cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas<br />

(ver anexo “B”) para darle mayor formalidad, pues en ellas sólo se otorgó al<br />

consultado la posibilidad de elegir entre un número limitado de respuestas<br />

posibles. El cuestionario, según Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,<br />

C. y Baptista Lucio, P. (2003), consiste: “…en un conjunto de preguntas<br />

respecto a una o más variables a medir…” (p. 210), siendo ventajoso su uso,<br />

teniendo en cuenta el tipo de preguntas realizadas, la facilidad que ofreció<br />

para ser respondido y posteriormente para la codificación de las respuestas.<br />

2. Un (1) guión de entrevista en el cual se hicieron preguntas abiertas<br />

en función de una serie de afirmaciones que el respondiente interpretaba y<br />

cuyas respuestas se amoldaron posteriormente a los ítems del sistema de<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!