14.05.2013 Views

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aguachina, Parroquia Macarao, Municipio Libertador”. El objetivo de ese<br />

estudio fue analizar el proceso de aprendizaje por parte de la comunidad en<br />

actividades relacionadas con la gerencia y administración de los recursos. Su<br />

abordaje metodológico fue emprendido a través de una investigación de<br />

campo, permitiéndole concluir, que la participación ciudadana se fomenta con<br />

la organización, la planificación y la <strong>autogestión</strong> en función de los proyectos<br />

que plantea ejecutar.<br />

Ese mismo año, Ochoa, A. (1998) realizó una investigación cuyo título<br />

es: “Una Aproximación Crítica al Papel de la Organización Comunitaria en el<br />

Ámbito del Desarrollo Sostenible”. El objetivo de ese estudio consistió en<br />

realizar un análisis reflexivo relativo al papel de la organización comunitaria<br />

dentro del ámbito señalado. Mediante una investigación documental,<br />

concluyó lo siguiente:<br />

El discurso del Desarrollo Sostenible ha encontrado en la noción<br />

de la participación de la comunidad un elemento fundamental para<br />

lograr su aceptación entre las organizaciones comunitarias (OCs)<br />

latinoamericanas. Tal aceptación ha ocurrido con diversos matices<br />

en las distintas sociedades latinoamericanas. No obstante, un<br />

elemento que ha estado presente en esta aceptación es la<br />

reforma del Estado emprendida en América Latina durante los<br />

últimos años (p. 1).<br />

En virtud de lo citado, el referido autor deduce que:<br />

…la participación de las comunidades - la cual permitió la<br />

legitimación del Desarrollo Sostenible y reforma del Estado -<br />

puede entenderse como un mecanismo para imponer patrones de<br />

comportamiento que son distintos a la pretendida prioridad y<br />

preeminencia de lo local sobre lo global que aparece en el<br />

discurso del Desarrollo Sostenible (íbidem).<br />

En otro orden de ideas, Bru Martín, P. y Basagoiti Rodríguez, M. (1999) emprendieron una investigación cuyo<br />

título es: “Hacia un Modelo de Autogestión y Participación Ciudadana en la Acción Social”. El objetivo general<br />

de este estudio consistió en analizar los modelos de <strong>autogestión</strong> y participación ciudadana de los centros<br />

cívicos constituidos en el municipio de Madrid desde 1994. El abordaje metodológico fue una investigación de<br />

campo, permitiéndole concluir, que la <strong>autogestión</strong> <strong>financiera</strong> <strong>comunal</strong> implica que los actores implicados<br />

programen actividades, afronten los gastos y conserven los mismos. Las fuentes de ingresos son generadas por<br />

ellos mismos para proyectos de desarrollo. Una circunstancia como esa favorece las Administraciones Públicas,<br />

debido a que supone un ahorro para el Estado. Adicionalmente añadió, que el tejido social consigue adecuar los<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!