14.05.2013 Views

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

descrita, correlacionada y explicada. Tales rasgos, se incorporaron con<br />

relación a la definición aportada por Hernández Sampieri, R., Fernández<br />

Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003):<br />

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de<br />

conceptos o del establecimiento de relaciones entre conceptos.<br />

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las<br />

demás clases y de hecho, implican los propósitos de ellas<br />

(exploración, descripción y correlación), además de que<br />

proporcionan un sentido del entendimiento del fenómeno al cual<br />

hacen referencia (p. 67).<br />

En concordancia con lo descrito en la cita, el presente trabajo fue<br />

abordado de la siguiente manera: (a) se hizo una exploración documental<br />

para descubrir y comprender el significado de la <strong>autogestión</strong> <strong>financiera</strong><br />

<strong>comunal</strong> dentro del modelo de desarrollo endógeno como única forma de<br />

conceptuarla; (b) se describió la situación de la capacidad institucional de los<br />

Consejos Comunales de la zona norte del estado Anzoátegui para realizar<br />

emprendimientos de <strong>autogestión</strong> <strong>financiera</strong>, a fin de entender la realidad a<br />

través de los testimonios propios o vividos por parte de los actores sociales<br />

implicados, para posteriormente hacer un contraste con los postulados<br />

teóricos; y (c) para elaborar la propuesta de los instrumentos metodológicos y<br />

operativos que pudieran apoyar la <strong>autogestión</strong> <strong>financiera</strong> de los Consejos<br />

Comunales conformados en la zona norte del estado Anzoátegui, se debió<br />

considerar la conceptualización y la determinación de capacidades,<br />

correlacionando esos aspectos con el fin de ofrecer una explicación.<br />

Lo puntualizado en el párrafo anterior, permitió inferir que el nivel<br />

explicativo de la investigación se enmarcó dentro de los llamados proyectos<br />

acción, que la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,<br />

1998), define como:<br />

Informes que resultan de actividades de intervención, cambio e<br />

innovación en organizaciones y sobre situaciones reales,<br />

previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante. Están<br />

sustentados en procesos de análisis de situaciones y problemas<br />

reales: conceptualización y formulación de soluciones; acción<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!