14.05.2013 Views

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Un capital social capaz de gestionar colectivamente con el fin de<br />

aumentar la productividad, permitir la investigación y el desarrollo, la<br />

educación y el desarrollo humano.<br />

5. Un socialismo de <strong>autogestión</strong> para la planificación nacional. Bajo<br />

esa perspectiva teórica, la planificación ha de ser programática, indicativa,<br />

pues deja las decisiones básicas a las organizaciones <strong>comunal</strong>es<br />

autogestoras porque ellas no tienen necesidad de planificación centralizada.<br />

6. Mecanismos de patrocinio de una economía autogestionaria<br />

competitiva, desafiante e imbatible frente al capitalismo; pero no sólo porque<br />

sus protagonistas son auto-organizados y hacen sacrificios económicos, sino<br />

más bien, por ponerse a trabajar todos útilmente reduciendo la burocracia al<br />

mínimo, elevando la fuerza de trabajo productivo al máximo en inversiones<br />

provechosas para el desarrollo de la comunidad.<br />

A pesar de lo antedicho, si bien Guillén observa la presencia de<br />

ventajas de la <strong>autogestión</strong> <strong>financiera</strong> <strong>comunal</strong>, a la par, no desestima la<br />

coexistencia de riesgos. En ese sentido, primordialmente la ventaja mayor es<br />

que ese tipo de <strong>autogestión</strong> permite que una comunidad trabaje, investigue,<br />

consuma e invierta con sus propios medios para progresar más,<br />

desburocratizando la economía y promoviendo el desarrollo.<br />

En cuanto a las desventajas, éstas giran alrededor de que el<br />

desarrollo autogestionado tiende a ser cuestionado en su vocación misma, si<br />

sus resultados no llevan a la posibilidad de acceder a un modo de vida<br />

envidiable en comparación con otras economías de mercado. Por ese<br />

motivo, culturalmente hablando resulta difícil que la sociedad capitalista y los<br />

gobiernos con esa misma tendencia, cambien de visión de mundo, a menos<br />

que exista una garantía real de que no van a perder ciertas fuerzas<br />

productivas, nivel de vida y bienestar adquiridos.<br />

Tal circunstancia llevó a Guillén a plantear la necesidad de forjar una<br />

contracultura capaz de sacar al pueblo de su pasividad doméstica de<br />

consumo. En otras palabras, se trataría de crear un imaginario social distinto,<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!