14.05.2013 Views

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

social, proceso económico, acción colectiva, esfuerzos endógenos,<br />

cooperativismo, entre otros).<br />

Cabe destacar, que gracias a la aplicación de esta técnica, fue posible<br />

hacer apreciaciones sistemáticas sobre la ideología, pensamiento político-<br />

económico, que en este caso se enfocó hacia la <strong>autogestión</strong> <strong>financiera</strong><br />

<strong>comunal</strong>, a fin de encontrar coincidencias y discrepancias referentes al<br />

manejo del tema u obtener un tipo de información bastante amplia sobre él.<br />

Dado que se manejó en forma cualitativa, este tipo de análisis se presentó<br />

preferentemente mediante registros narrativos, tomando en consideración los<br />

contextos estructurales y situacionales encontrados alrededor de las<br />

variables, dimensiones e indicadores. No obstante, en el proceso de<br />

conceptualización hubo que recurrirse a la realización del esquema<br />

conceptual que aparece al final del Capítulo IV y otras formas gráficas<br />

diseñadas por el investigador al momento de elaborar los instrumentos<br />

metodológico operativos del Capítulo VI.<br />

En otro orden de ideas, se manejó el paradigma de inducción<br />

probabilística del positivismo lógico, por lo que el análisis fue cuantitativo<br />

para determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la<br />

generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para<br />

hacer inferencia a las tendencias de opinión de una población de la cual<br />

procedía esa muestra.<br />

Tras el estudio de la asociación o correlación, se pretendió a su vez,<br />

hacer inferencia causal que explicase el por qué de la situación de la<br />

capacidad institucional de los Consejos Comunales de la zona norte del<br />

estado Anzoátegui para la <strong>autogestión</strong> <strong>financiera</strong>. Teniendo este carácter<br />

cuantitativo, hubo que recurrirse a técnicas de análisis matemáticas y de la<br />

estadística descriptiva a objeto de hacer una medición penetrante y<br />

controlada, sobre datos "sólidos y repetibles”.<br />

Dentro del marco de esas técnicas, se utilizaron las descritas por<br />

Levin, R. y Rubin, R. (1996): (a) ordenamiento de datos: se arreglan “...sin<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!