14.05.2013 Views

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

democrático participativo como suyo, no por ello niega otros elementos<br />

sociales y coincidentes con la línea de pensamiento socialista fundada<br />

precisamente en la participación ciudadana, el pluralismo y el humanismo,<br />

entre otros aspectos que se especificarán más adelante en la visión política,<br />

utilizada para efectos de este estudio, como parte del contexto que influye en<br />

la conceptualización de la <strong>autogestión</strong> <strong>financiera</strong> <strong>comunal</strong>.<br />

Hecha la aclaración precedente, se retoma la teoría económica<br />

socialista y su visión de <strong>autogestión</strong>, que se funda, de acuerdo con la<br />

Asociación Antioqueña de Cooperativas (2008), en el cooperativismo, el cual<br />

del mismo modo fue visto por el Libertador Simón Bolívar en su época, como<br />

un factor altamente favorable para el desarrollo de la sociedad y de la<br />

economía.<br />

Cabe destacar, que el cooperativismo nació ideológicamente<br />

hablando, a mediados del siglo XIX en Europa, en el ámbito de las luchas<br />

contra la explotación del sistema capitalista. Sus formuladores tenían en vista<br />

un nuevo modelo de sociedad que ponía a disposición la praxis<br />

autogestionaria para hacer a los seres humanos más iguales y darles mayor<br />

libertad. Dentro de ese contexto, la Asociación Antioqueña de Cooperativas<br />

(op.cit.) explica, que la <strong>autogestión</strong> se desarrollaba a través de lo que el<br />

socialismo denominó como organizaciones económicas democráticas y<br />

participativas, y estas organizaciones eran las cooperativas, creadas para<br />

construir otra manera de procesar la economía, teniendo como base el<br />

trabajo y la distribución equitativa del excedente.<br />

En función de lo anterior, se habló del cooperativismo popular erigido<br />

a partir del movimiento de trabajadores formado por individuos<br />

pertenecientes a sectores económicamente excluidos, desempleados o que<br />

actuaban en el plano de la economía informal. El fin de la <strong>autogestión</strong> era en<br />

aquel tiempo la movilización y la transformación social, conquistando a través<br />

de ella los derechos básicos de la ciudadanía. Por lo tanto, la práctica de<br />

<strong>autogestión</strong> se regía por el principio de cooperación, la búsqueda de alianzas<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!