14.05.2013 Views

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El humanismo cívico, es definido por Llano, A. (1999), como: “...La<br />

actitud que fomenta la responsabilidad de las personas y las comunidades<br />

ciudadanas en la orientación y el desarrollo de la vida política” (p. 15). Es una<br />

concepción teórica, que valora y promueve el protagonismo de las personas,<br />

como seres racionales con conciencia social, y por lo tanto, participan en la<br />

configuración política de la nación.<br />

Sin embargo, por sí misma la conciencia social y humanista no le<br />

otorga al colectivo la capacidad de ejercer influencia para movilizar recursos<br />

en la solución de sus problemas, sino que es un elemento más que favorece<br />

al poder popular, conformado por la unión de voluntades y fuerzas que<br />

aportan “...grupos organizados, cohesionados por intereses comunes, que<br />

los conduce a producir acciones que generan y fortalecen HABILIDADES,<br />

CONOCIMIENTOS y VALORES de Participación Ciudadana, que elevan las<br />

capacidades personales y comunitarias de los pobladores” (Zambrano, L.F.,<br />

2008: p. 46).<br />

En otras palabras, al hablar de generación de habilidades,<br />

conocimientos y valores, se enlaza el poder popular con el empoderamiento:<br />

“...Permitir que individuos y comunidades se apropien o se hagan cargo de<br />

sus conocimientos, energías y juicios. Tiene que ver con el poder que ejercen<br />

los individuos sobre sus propias vidas...” (ONU en Zambrano, op.cit., p. 46); y<br />

esto a la vez se acopla al capital social: “…conjunto de normas, instituciones<br />

y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las<br />

personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto" (Comisión<br />

Económica para América Latina, CEPAL, en Noguera Pietri, op.cit., p. 35). Y<br />

en ambos casos, la capacidad para influir, actuar y finalmente satisfacer<br />

necesidades resulta un imperativo. Por lo que Stockpol, T. y Morris, F.<br />

(1999), hacen referencia a una o varias capacidades utilitarias que puedan<br />

ser aprovechadas en la resolución de los problemas que afectan a las<br />

sociedades contemporáneas. Mientras que Noguera Pietri, J. (2007) no<br />

rechaza en lo absoluto esa perspectiva, conceptualizando al capital social a<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!