14.05.2013 Views

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

autogestión financiera comunal - Iaeden

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sobre este punto, hace alusión Amartya Sen, economista hindú y<br />

ganador del premio Nóbel de economía en el año 1998, quien es citado<br />

reiteradamente por Noguera Pietri (op.cit.), debido a que centró su trabajo en<br />

la importancia del desarrollo de las potencialidades humanas, siendo una de<br />

ellas, la <strong>autogestión</strong> en el modelo de ciudadanía o de facultad imprescindible<br />

para la creación de un autogobierno en el que se encuentra ausente el<br />

clientelismo, ya que no es un comportamiento político virtuoso para algunos,<br />

que como Putnam, R. (1997), claman por un voluntariado cooperativo,<br />

constructor de posibilidades y no dependiente del Estado, sostenido en la<br />

confianza recíproca entre las personas. Dicho autor, a su vez debate sobre la<br />

calidad de la comunidad cívica, los modelos de participación cívica, de<br />

solidaridad y compromiso social, no dejando de lado la necesidad de<br />

expandir las capacidades humanas, que a la larga, son las que erigen las<br />

redes de envolvimiento cívico para propiciar el desarrollo integral y hasta<br />

para promover mejores gobiernos.<br />

En el caso venezolano existen ejemplos significativos de generación<br />

de un capital social en positivo en varios escenarios, considerándose como<br />

ejemplo las ferias de consumo popular en Caracas, las cuales fueron<br />

mencionadas por Kliksberg, B. (2000), como una experiencia que ayuda a<br />

aclarar en lo teórico-práctico los modos de interacción del cotidiano de las<br />

personas y la institucionalización del capital social para producir normas<br />

socio-culturales que moldean los patrones de inclusión.<br />

En este sentido, y a pesar de las divergencias que han surgido entre<br />

unos y otros autores respecto a lo negativo y positivo, dependiendo del<br />

enfoque teórico que asuman con relación al capital social, se puede decir que<br />

su valorización sigue vigente al momento de abordar el papel de la<br />

participación de los ciudadanos y las ciudadanas en la política, imponiendo<br />

de esa manera, examinar la forma como funciona en el desarrollo integral de<br />

las naciones, pues según Harris, J. (2001), hay que comprenderlo en función<br />

de una realidad determinada y del contexto en el cual se desenvuelve, que<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!