19.05.2013 Views

Gorras - inaes

Gorras - inaes

Gorras - inaes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176<br />

<strong>Gorras</strong><br />

Tratado de Libre Comercio de América del Norte<br />

A partir del primero de enero de 1994 quedaron libres de aranceles 79.9% de las exportaciones<br />

mexicanas a Estados Unidos. En 1999 se eliminará un 12.5% adicional y otro 6.3% a partir del año 2004.<br />

Desde el año 2008 la totalidad de las exportaciones mexicanas estarán exentas de arancel.<br />

En lo relativo a las exportaciones mexicanas a Canadá, el proceso de desgravación inmediata es de<br />

78.3% a partir del primero de enero de 1994; 8.5% en 1999; 13.2% en el 2004, y 1.9% en el año 2008.<br />

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela)<br />

Entró en vigor el primero de enero de 1995. Para el año 2005, Venezuela y Colombia permitirán el<br />

acceso libre de aranceles a 75 y 73% respectivamente, de los productos mexicanos a esos mercados. En<br />

año 2010 se añadirá 22 y 26%. De esta manera sólo 3 y 1% de las exportaciones a esos mercados<br />

quedarán excluidos del trato preferencial.<br />

Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica<br />

Entró en vigor el primero de enero de 1995 y liberó de aranceles a 70% de las exportaciones mexicanas.<br />

Otro 20% se desgravará en cinco años y el último 10% en 10 años, de tal manera que en el año 2005, la<br />

mayor parte del comercio entre los dos países se encontrará libre de aranceles.<br />

Tratado de Libre Comercio México-Bolivia<br />

Entró en vigor el primero de enero de 1995 y prevé la eliminación de aranceles a 97% de los productos<br />

industriales mexicanos que se exporten a Bolivia. El plazo máximo de desgravación para el resto de los<br />

productos industriales es de 12 años conforme a un arancel máximo de 12%.<br />

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y Acuerdos de México con otros países de la<br />

ALADI (MERCOSUR: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; Chile, Perú y Ecuador)<br />

Comprenden las Preferencias Arancelarias Regionales (PAR), los Acuerdos de Complementación<br />

Económica y el Acuerdo Regional para la Recuperación y Expansión del Comercio.<br />

Las PAR consisten en otorgar a sus contrapartes un descuento (preferencia) de cierto porcentaje a su<br />

arancel de importación, según el grado de desarrollo industrial particular, con una “lista de excepciones”<br />

de productos que cada país publica. Las otras modalidades se refieren a acuerdos bilaterales de<br />

conformidad a los objetivos que establecen sus propias denominaciones.<br />

Para todos los casos se requiere de un Certificado de origen de la ALADI, que es un documento oficial<br />

que expide la Secretaría de Economía.<br />

Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP)<br />

Es una concesión unilateral no recíproca que los países desarrollados otorgan a las naciones menos<br />

avanzadas por medio de una tarifa arancelaria preferencial para sus productos. En el presente existen 12<br />

esquemas, de los cuales México es beneficiario de diez. Los esquemas vigentes establecen una lista de<br />

países beneficiarios y otra de productos que, en principio, gozan de un margen preferencial o la entrada<br />

con franquicia de los mismos. Para hacerse acreedor a dicha preferencia es necesario presentar un<br />

certificado de origen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!