02.11.2014 Views

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.philosophia.cl / Escuela <strong>de</strong> Filosofía <strong>Universidad</strong> ARCIS<br />

Únicamente a partir <strong>de</strong> este olvido pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>secharse lo pequeño como fragmento<br />

sin importancia. Olvidar la caducidad es olvidar la pequeñez <strong>de</strong> lo gran<strong>de</strong>, la<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> toda fuerza humana. La muerte obliga a pensar al ser-mortal como<br />

fragmento, como diseminación, como quiebre. Aquello que <strong>de</strong>be morir es aquello<br />

que sólo pue<strong>de</strong> ser-en-suspenso, que sólo pue<strong>de</strong> ser-en-versión a su fin, aquello que<br />

ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre y para siempre como inacabado, como<br />

pendiente. El ser-mortal es entonces el ser que espera, por así <strong>de</strong>cirlo, la<br />

consumación <strong>de</strong> su ser, el ser que aguarda aquello que le es radicalmente ajeno,<br />

pero cuya alteridad constituye en la espera que él mismo es, lo más "propio" <strong>de</strong> sí<br />

mismo, es <strong>de</strong>cir, su no po<strong>de</strong>r ser sí mismo más que en versión a algo otro.<br />

La concepción burguesa <strong>de</strong> la lengua, concepción <strong>de</strong> la lengua como<br />

aparato <strong>de</strong> significación convencional, como mero instrumento <strong>de</strong> comunicación -<br />

instrumento <strong>de</strong> la intención-, se <strong>de</strong>lata entonces como la concepción <strong>de</strong> un ser que<br />

se <strong>de</strong>clara a sí mismo como un "fuera <strong>de</strong> juego", como el dueño <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> las<br />

significaciones -y con ello en el fondo como dueño <strong>de</strong> su propia muerte; el ser es<br />

para él un "fuera <strong>de</strong>l lenguaje", intacto, idéntico a sí mismo, presente a sí mismo en sí<br />

mismo. Asimismo, y paradójicamente, el lenguaje es también aquí un ser idéntico a sí,<br />

sólido, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la lengua, un ser fuera <strong>de</strong> la lengua, pero<br />

<strong>de</strong>pendiente en su ser <strong>de</strong> la intención humana; precisamente porque para la<br />

concepción convencional <strong>de</strong>l lenguaje ser y lenguaje son realida<strong>de</strong>s plenas,<br />

presentes a sí, no fisuradas, pue<strong>de</strong>n ser, en el ámbito <strong>de</strong> la significación,<br />

intercambiables, equivalentes. Es aquí don<strong>de</strong> aflora la relevancia política y teológica<br />

101 Walter Benjamin, La lejanía <strong>de</strong> las imágenes, en Discursos interrumpidos I.<br />

p.152.<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!