02.11.2014 Views

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.philosophia.cl / Escuela <strong>de</strong> Filosofía <strong>Universidad</strong> ARCIS<br />

Las inconsistencias<br />

La primera <strong>de</strong> estas inconsistencias es esa que se ha mencionado ya<br />

reiteradas veces y que es vital no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista: si se sostiene que las cosas no<br />

tienen lenguaje -y que por tanto no pue<strong>de</strong>n comunicarse <strong>de</strong> ninguna manera con el<br />

hombre-, entonces es absurdo sostener que el hombre pue<strong>de</strong> nombrarlas. En otras<br />

palabras, si se afirma que el hombre nombra las cosas -cosas que él no ha creado-, y<br />

que estos nombres se refieren <strong>de</strong> alguna manera al ser <strong>de</strong> las cosas, entonces tendría<br />

que afirmarse también que los nombres que les da no pue<strong>de</strong>n ser únicamente<br />

producto <strong>de</strong> su voluntad. Des<strong>de</strong> ésta perspectiva, la ampliación <strong>de</strong>l concepto<br />

tradicional <strong>de</strong> traducción resulta inevitable, puesto que si el nombre que el hombre<br />

da a las cosas no es mera espontaneidad, sino que es, necesariamente, lugar <strong>de</strong> una<br />

cierta receptivitad -manifestación <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> las cosas en el lenguaje <strong>de</strong> los<br />

hombres-, entonces cada nombre particular ha <strong>de</strong> concebirse ya como traducción.<br />

En segundo lugar, respecto a la relación <strong>de</strong> las distintas lenguas humanas, si la<br />

diferencia entre las lenguas fuera aparente, si consistiera fundamentalmente en el<br />

modo que cada lengua utiliza para <strong>de</strong>cir lo mismo, y eso "mismo" fuera dicho ya<br />

plenamente a través <strong>de</strong> cada lengua, entonces, en verdad, el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

traducción sería impensable. Si ya se ha dicho plenamente lo que se tenía intención<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, ¿cómo podría reproducirse, cómo podría volver a <strong>de</strong>cirse eso que en sí<br />

mismo está ya acabado, eso que está ya completo, que es idéntico a sí mismo? Pues,<br />

como dije al hablar <strong>de</strong> la cita, es imposible pensar la reproducción <strong>de</strong> una plenitud;<br />

toda reproducción es en realidad un <strong>de</strong>sdoblamiento <strong>de</strong> eso que dice reproducirse,<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!