02.11.2014 Views

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.philosophia.cl / Escuela <strong>de</strong> Filosofía <strong>Universidad</strong> ARCIS<br />

y únicamente aquello que no coinci<strong>de</strong> absolutamente consigo mismo pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sdoblarse. En otras palabras: o las lenguas no dicen jamás plenamente lo que el<br />

hombre preten<strong>de</strong> que digan, o la multiplicidad <strong>de</strong> las lenguas y la traducción serían<br />

impensables. Puestas así las cosas, habría que <strong>de</strong>cir que la diferencia entre las<br />

lenguas no pue<strong>de</strong> ser una diferencia meramente formal; la posibilidad misma <strong>de</strong> la<br />

traducción <strong>de</strong>lata una diferencia anterior y más radical, una diferencia al interior <strong>de</strong><br />

cada lengua particular y al interior <strong>de</strong> cada ser nombrado, una diferencia que da<br />

lugar a la multiplicidad lingüística, y que hace pensable la traducción.<br />

Para terminar, quisiera referirme brevemente a la afirmación <strong>de</strong> Paul <strong>de</strong> Man<br />

citada un poco más arriba: "Lo que quiero <strong>de</strong>cir es <strong>de</strong>sestabilizado por el modo en<br />

que lo digo". Si, como sostiene el convencionalismo, el hombre es el creador y<br />

dominador absoluto <strong>de</strong>l lenguaje, si el lenguaje es el instrumento a través <strong>de</strong>l cual<br />

<strong>de</strong>cimos exactamente lo que queremos 82 , entonces el hecho <strong>de</strong> que muchas veces<br />

-incluso cuando quien habla o escribe es también quien recibe el mensaje- eso que<br />

se ha querido <strong>de</strong>cir es traicionado -se transforma y <strong>de</strong> golpe dice lo que no estaba<br />

presupuestado que dijera- por el modo en que se lo dice, no tendría explicación<br />

alguna. Únicamente si se entien<strong>de</strong> que eso que aquí se llama el "modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir" no<br />

es simplemente el medio a través <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>cimos lo que queremos, sino más bien el<br />

medio, particular e irreemplazable en el cual el ser <strong>de</strong> lo dicho, el ser <strong>de</strong> lo<br />

nombrado, se manifiesta como ser, pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse este <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l<br />

82 Si la concepción burguesa <strong>de</strong> la lengua se sostiene, hay que <strong>de</strong>cir que, al<br />

menos para quien habla, para quien escribe, lo dicho coinci<strong>de</strong> exactamente con<br />

lo que se ha querido <strong>de</strong>cir. La comunicación con los <strong>de</strong>más no pue<strong>de</strong>, por<br />

cierto, apelar al mismo grado <strong>de</strong> exactitud, puesto que ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no sólo <strong>de</strong><br />

que quien habla sepa lo que quiere <strong>de</strong>cir mediante las palabras que utiliza,<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!