02.11.2014 Views

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.philosophia.cl / Escuela <strong>de</strong> Filosofía <strong>Universidad</strong> ARCIS<br />

espacio aéreo <strong>de</strong>l ensueño, mientras que el copista <strong>de</strong>ja que el texto le dé<br />

ór<strong>de</strong>nes. 64<br />

Citar es entregarse a la labor <strong>de</strong> copiar, entregarse y per<strong>de</strong>rse en ella<br />

irremediablemente. No es la voz <strong>de</strong>l copista la que resuena, la que permea el texto;<br />

no es su intención la que dirige ni la que produce; nada queda <strong>de</strong> él en lo que<br />

escribe, salvo el escribir mismo, el ejercicio paciente, sagrado, <strong>de</strong> la reproducción. El<br />

copista no pue<strong>de</strong> más que someterse al mandato <strong>de</strong>l texto que copia, <strong>de</strong>jarse guiar<br />

por esa voz que habla en él y que sin embargo no es la suya. Hablando una palabra<br />

que no es la propia, sometido a un mandato que no es el <strong>de</strong> su intención, el copista<br />

no tiene autoridad alguna sobre aquello que copia, nada <strong>de</strong> lo que dice le<br />

pertenece; a pesar <strong>de</strong> ser él quien escribe, eso que escribe no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> él, tiene<br />

su origen en otro lugar y en otro tiempo; y, más aún, él mismo, en el acto <strong>de</strong> copiar, se<br />

<strong>de</strong>be a esa alteridad. No es el presente lo que en la cita se manifiesta, sino un<br />

pasado el que se recupera. El presente da lugar al pasado y es, a la vez, producto<br />

<strong>de</strong> él. El tiempo <strong>de</strong> la cita no es el tiempo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad sino el instante a la vez<br />

eterno y fugaz <strong>de</strong> la diferencia. El tiempo <strong>de</strong> la cita es ese tiempo-ahora don<strong>de</strong> el<br />

pasado y el presente se interceptan, don<strong>de</strong> el flujo homogéneo y vacío <strong>de</strong> la<br />

continuidad temporal se interrumpe, el instante en que todo acontecer se revela<br />

como producto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda, <strong>de</strong> un olvido, <strong>de</strong> una falta. Un pasado sólido, idéntico<br />

a sí mismo, es impensable, como es impensable la cita <strong>de</strong> una plenitud. Algo ha <strong>de</strong><br />

faltarle al pasado para que el presente pueda citarlo, y la cita sólo es posible si el<br />

presente es el tiempo <strong>de</strong> advenimiento <strong>de</strong> un pasado que reclama su consumación,<br />

su re<strong>de</strong>nción. ¿Qué es entonces lo que el presente rescata en su cita <strong>de</strong>l pasado? No<br />

64 Walter Benjamin, Dirección única. pp.21-22.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!