28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7.2. VACUNACIONES<br />

La vacunación es una de las estrategias clásicas<br />

frente a las enfermedades infecciosas, por<br />

medio de la cual se pretende generar una inmunidad<br />

para que cuando la persona entre en<br />

contacto con el agente infeccioso las defensas<br />

del organismo lo combatan e impidan el desarrollo<br />

de enfermedad. Actualmente se están<br />

realizando distintas investigaciones para desarrollar<br />

vacunas específicas para varias infecciones<br />

de transmisión sexual.<br />

a) Hepatitis B<br />

La vacunación masiva para la hepatitis B es<br />

una intervención de efectividad probada, incluida<br />

en el calendario vacunal infantil en<br />

nuestro país, que está muy extendida en los<br />

países de nuestro entorno y se realiza en la<br />

preadolescencia con la intención de conferir<br />

inmunidad antes del inicio de la actividad sexual.<br />

Es una intervención que además ha demostrado<br />

ser de buen nivel de coste efectividad<br />

en nuestro medio (Antoñanzas 1995;<br />

Garuz 1997; Badia 1997; Mangtani 1995).<br />

Por otra parte, el CDC (2002) de los USA recomienda<br />

la vacunación por hepatitis B a todas<br />

las personas no vacunadas que sean atendidas<br />

en servicios de ITS; asimismo recomienda<br />

la vacunación para hepatitis A en homosexuales<br />

y consumidores de drogas ilegales.<br />

Jacobs (2003) considera que en grupos de alto<br />

riesgo, como personas atendidas en servicios<br />

de ITS, la vacunación conjunta frente a hepatitis<br />

A y B es una estrategia adecuada y de un<br />

coste asumible.<br />

b) Papilomavirus<br />

Los papilomavirus humanos (HPV) tienen alta<br />

prevalencia en todas las poblaciones. Existen<br />

más de 30 tipos que infectan las mucosas, incluyendo<br />

el epitelio anogenital. Hay tipos de<br />

alto riesgo (oncogénicos o asociados al cáncer)<br />

como el 16, 18, 31 y 45 y de bajo riesgo<br />

(asociados con lesiones no cancerosas como<br />

las verrugas genitales) como los tipos 6 y 11.<br />

Aunque el uso del cribado con test de Papanicolau<br />

(PAP) ha reducido la incidencia de cáncer<br />

de cuello de útero en las últimas décadas,<br />

continúa siendo el segundo en frecuencia a<br />

nivel global en mujeres.<br />

Las vacunas se elaboran a partir de partículas<br />

no infecciosas del HPV. Hay una vacuna bivalente<br />

que cubre los subtipos de HPV que causan<br />

el 70% de los cánceres cervicales (HPV 16<br />

y 18) y una vacuna tetravalente que suma a la<br />

precedente la protección contra dos tipos que<br />

causan el 90% de las verrugas genitales.<br />

Tras distintos realizando ensayos clínicos de<br />

fases I y II para evaluar la eficacia y seguridad<br />

de vacunas contra el papilomavirus (Koutsky<br />

2002; Fife 2004; Harper 2004; Brown 2004; Poland<br />

2005; Villa 2005; Goldie 2004; Ault 2004;<br />

Harper 2004; Mahdavi 2005; Harper 2006; Mao<br />

2006; Villa 2006), se han presentado a medios<br />

de comunicación general los resultados de<br />

ensayos clínicos aleatorizados de fase III.<br />

Hay publicada un revisión reciente sobre la<br />

efectividad y seguridad de las vacunas para el<br />

papilomavirus humano, realizada por el Instituto<br />

de Efectividad Clínica y Sanitaria argentino<br />

(Pichon 2006), donde se recogen los resultados<br />

de esos estudios de fase III mencionados, y cuyas<br />

reflexiones y conclusiones reproducimos a<br />

continuación.<br />

La eficacia de la vacuna bivalente (tipos 16 y<br />

18) se ha evaluado en un Ensayo Clínico Aleatorizado<br />

de doble ciego, controlado contra<br />

placebo, en 1.113 mujeres, de 15 a 25 años, realizado<br />

en EEUU, Canadá y Brasil. El seguimiento<br />

fue de 4,5 años. La seroconversión<br />

ocurrió en 95% de las mujeres. La protección<br />

persistente contra la infección (mayor a un<br />

año) ocurrió en el 100% de las mujeres que recibieron<br />

la vacunación (IC 95%: 33,6-100). La<br />

eficacia en relación a la infección incidente<br />

(nueva infección) fue del 96,9% (IC 95%: 81,3-<br />

99,9). Más del 99% de las pacientes vacunadas<br />

sostuvieron el nivel de anticuerpos protectores<br />

por más de 4,5 años, para ambos tipos virales<br />

estudiados. No se registró ningún caso<br />

de neoplasia intraepitelial cervical (CIN) en el<br />

grupo vacuna, frente a 8 casos registrados en<br />

el grupo placebo.<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!