28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para apoyar esa efectividad, los condones<br />

impiden la exposición al semen o líquidos vaginales<br />

infectados. Los estudios epidemiológicos<br />

que comparan las tasas de infecciones entre<br />

usuarios y no usuarios de condones,<br />

encuentran que la utilización del preservativo<br />

disminuye significativamente las tasas de infección.<br />

Asimismo, en países en que se ha visto<br />

una disminución de tasas de ITS y de VIH<br />

(tales como Brasil, Tailandia y los USA) el aumento<br />

del uso de condones se ha asociado a<br />

una disminución de las tasas de transmisión<br />

de esas infecciones.<br />

Nos detendremos aquí a analizar de manera<br />

más detallada los estudios epidemiológicos<br />

que analizan la efectividad de los condones<br />

usados por varones para la prevención de la<br />

transmisión de infecciones adquiridas por vía<br />

sexual.<br />

7.1.1. EL PRESERVATIVO MASCULINO<br />

Hay publicado un ensayo clínico aleatorizado<br />

cuyos resultados han sido publicados separadamente<br />

para mujeres (Hogewoning 2003) y<br />

hombres (Bleeker 2003), que analizaba el<br />

efecto del uso de preservativos masculinos<br />

en parejas ya infectadas por papilomavirus, en<br />

las que se había diagnosticado a la mujer de<br />

una neoplasia intraepitelial cervical no tratada,<br />

lesión que se relaciona con la infección por<br />

el papilomavirus. Aleatorizaron a 135 mujeres<br />

y a sus parejas a utilizar o no preservativo en<br />

todas sus relaciones con pe<strong>net</strong>ración vaginal.<br />

En las parejas aleatorizadas a uso de preservativo<br />

la tasa de regresión acumulada de la neoplasia<br />

cervical a los dos años de seguimiento<br />

era significativamente mayor que en las no<br />

usuarias (53% frente a 35%; hazard ratio 3,1;<br />

IC. 95%: 1,4-7,1), así como la tasa acumulada a<br />

los dos años de desaparición de la infección<br />

(23% frente a 4%; hazard ratio 12,1, IC<br />

95%:1,5-97,2). En ese mismo estudio analizaron<br />

también el efecto en la regresión de lesiones<br />

de pene en ese grupo de parejas, encontrando<br />

que el uso continuado de<br />

condones se asociaba con una reducción del<br />

tiempo de regresión de todas las lesiones en<br />

el pene. Interpretan que el uso de condones<br />

cortaba el círculo de transmisión y reinfección<br />

mutua por papilomavirus, facilitando la regresión<br />

y desaparición de lesiones en cuello de<br />

útero y pene.<br />

En junio de 2000, los Institutos Nacionales<br />

de Salud (NIH 2001) de los Estados Unidos<br />

organizaron un taller de revisión de la evidencia<br />

científica disponible hasta esa fecha<br />

sobre la eficacia de los preservativos como<br />

medio de prevención de las ITS. El taller concluyó<br />

que había evidencia suficiente para<br />

afirmar que los preservativos protegían eficazmente<br />

contra el VIH a hombres y mujeres<br />

y reducían el riesgo de que los hombres contrajeran<br />

gonorrea.<br />

Holmes (2004) revisó los resultados de estudios<br />

prospectivos publicados con posterioridad<br />

a junio de 2000 en los que se había evaluado<br />

la eficacia de los preservativos como<br />

método de prevención de las ITS. Estos estudios<br />

concluían que el uso de preservativos se<br />

asocia a una protección estadísticamente significativa<br />

de hombres y mujeres frente a varios<br />

tipos de ITS, incluidas las infecciones por C. trachomatis,<br />

N. Gonorroeae, el virus herpes simple<br />

tipo 2 y la sífilis, así como frente a la infección<br />

por Trichomonas vaginalis en las mujeres.<br />

Holmes (2004) concluye que los resultados de<br />

investigación aparecidos después de la revisión<br />

de los NIH refuerzan considerablemente<br />

la evidencia acumulada sobre la eficacia de<br />

los preservativos para prevenir las ITS. Aunque<br />

estos no son eficaces al 100%, la protección<br />

parcial conseguida puede reducir sustancialmente<br />

la propagación de las ITS en las<br />

poblaciones.<br />

En la figura siguiente, tomada de Holmes<br />

(2004), se muestran gráficamente los resultados<br />

de los principales estudios que analizan<br />

la efectividad del uso de condones para<br />

prevenir las ITS. Los aspectos más relevantes<br />

de esos estudios están recogidos en la tabla<br />

A del Anexo I. «El preservativo masculino y<br />

su efectividad en la prevención de infección<br />

por VIH».<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!