28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En los EE.UU., el Centro de Control de Enfermedades<br />

(CDC 2005) estimó que unos 20 millones<br />

de personas están infectadas actualmente<br />

con el papilomavirus, que más de la mitad de<br />

las mujeres y hombres sexualmente activos<br />

contraerán esta infección genital en algún<br />

momento de su vida y que al menos el 80 por<br />

ciento de mujeres la habrá contraído al llegar<br />

a los 50 años de edad.<br />

En España hay unas tasas de incidencia de<br />

cáncer de cérvix de las más bajas del mundo,<br />

junto a unas bajas tasas de prevalencia de infección<br />

por el VPH. San José (2003) realizó un<br />

estudio sobre la prevalencia de infección en<br />

una muestra aleatoria de 973 mujeres de Barcelona,<br />

con una edad media de 43 años (desviación<br />

est.= 16,1), con un porcentaje de monogamia<br />

a lo largo de la vida del 79%; tras<br />

ajustar por edad encontraba una prevalencia<br />

del 3%, siendo los factores determinantes de<br />

estar infectada el haber nacido fuera del país,<br />

estar divorciada, manifestar haber tenido más<br />

de una pareja sexual y fumar marihuana,<br />

mientras que el uso de preservativos era protector.<br />

La Sociedad Española de Ginecología y<br />

Obstetricia estima que la prevalencia de VPH<br />

cervical en mujeres de la población general<br />

española oscila entre el 3 y el 6%, siendo una<br />

de las más bajas de Europa (SEGO 2002).<br />

La prueba de Papanicolaou es la herramienta<br />

primaria de detección del cáncer cervical y de<br />

cambios precancerosos en el cuello uterino. A<br />

la mayoría de las mujeres se les diagnostica el<br />

papilomavirus sobre la base de resultados<br />

anormales en la prueba de Papanicolaou. Asimismo,<br />

existe una prueba específica para detectar<br />

ADN del papilomavirus en las células recogidas<br />

para el cribado de cáncer de cuello de<br />

útero, denominada Hybrid Capture-II (HC-II).<br />

Ese test puede identificar la presencia de 13 tipos<br />

de papilomavirus de alto riesgo (16, 18,<br />

31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68) y cinco<br />

de los de bajo riesgo (6, 11, 42, 43, 44).<br />

Aunque no se ha encontrado ningún tratamiento<br />

efectivo para la infección por papilomavirus,<br />

se ha planteado la utilidad del cribado<br />

de mujeres para detectar quienes están<br />

infectadas por papilomavirus con las cepas de<br />

mayor riesgo de producir cáncer de cuello de<br />

útero. La confirmación de infección por alguna<br />

de esas cepas pudiera ser de utilidad para<br />

los profesionales sanitarios para decidir si se<br />

necesita realizar otras pruebas diagnósticas,<br />

un seguimiento especial o directamente el<br />

tratamiento quirúrgico (conización), para evitar<br />

que los cambios precancerosos en el cuello<br />

uterino causados por la infección por papilomavirus<br />

se conviertan en un cáncer cervical<br />

que pueda ser mortal.<br />

Algunos estudios han encontrado que la detección<br />

de infección por papilomavirus de<br />

alto riesgo en muestras de cuello de útero tenía<br />

una mayor sensibilidad para detectar lesiones<br />

precancerosas que el test de Papanicolaou<br />

y un mejor valor predictivo, para una<br />

especificidad parecida o ligeramente menor<br />

(Arbyn 2004; Franco 2003; Kulasingam 2002;<br />

Petry 2003; Bulkmans 2005 a, b; Lytwyn 2000;<br />

Agorastos 2005; Nieminen 2004; Berkhof<br />

2005). Por su parte Sankaranarayanan (2005)<br />

no encuentra diferencias relevantes entre ambas<br />

opciones.<br />

Asimismo, varios estudios de coste efectividad<br />

calculan que la introducción del test de<br />

detección de infección de VPH de alto riesgo,<br />

unido a la prueba de Papanicolaou, sería una<br />

estrategia de coste efectividad aceptable en<br />

mujeres mayores de 30 años (Sherlaw-Johnson<br />

2004; Holmes 2005; Kim 2005), aunque<br />

esos estudios se han realizado en países con<br />

unas tasas de prevalencia de infección probablemente<br />

más elevadas de las de nuestro entorno.<br />

McCaffery (2004) analizó el impacto del cribado<br />

en el área psicosocial encontrando que un<br />

resultado positivo en una prueba de detección<br />

de infección por VPH puede implicar un<br />

impacto psicosocial negativo, con aumento<br />

de ansiedad, malestar y preocupación acerca de<br />

las relaciones sexuales, en cerca de un tercio<br />

de los casos.<br />

Una revisión sistemática del Medical Services<br />

Advisory Committee de Australia (2003) analizó<br />

en profundidad distintos aspectos referentes<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!