28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C. trachomatis. Dos de ellas (Cobas TaqMan CT<br />

Test y BD ProbeTec ET) emplean el plásmido<br />

críptico como secuencia objetivo y la tercera<br />

(Gen-Probe APTIMA) emplea una secuencia<br />

objetivo distinta basada en una región específica<br />

del 23S rRNA. Existen asimismo otras técnicas<br />

en desarrollo como el NASBA (Biomerieux<br />

Inc) y la detección del gen omp1 mediante PCR<br />

a tiempo real (Abbott Laboratories) que en un<br />

futuro temprano serán lanzadas al mercado.<br />

Todas estas técnicas han sido evaluadas y presentan<br />

una sensibilidad muy superior al cultivo<br />

y la inmunofluorescencia directa como una<br />

especificidad igual a la del cultivo. Además estas<br />

técnica ha sido ensayadas para muestras<br />

procedentes de múltiples localizaciones incluyendo<br />

la orina proveniente de la primera<br />

micción. Todas las revisiones de la bibliografía<br />

realizadas concluyen que no existen diferencias<br />

significativas entre los distintos test empleados<br />

y que las técnicas de detección de ácidos<br />

nucleicos son superiores a las pruebas<br />

convencionales para el diagnóstico de la infección<br />

por C. trachomatis.<br />

1.2. CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS AISLAMIENTOS<br />

<strong>DE</strong> C. TRACHOMATIS<br />

1.2.1. Caracterización mediante técnicas<br />

fenotípicas<br />

La proteína mayor de superficie se localiza en<br />

la superficie de los cuerpos elementales y<br />

cuerpos reticulares. Los epítopos de las serovariantes<br />

específicas de C. trachomatis están<br />

asociados a la proteína mayor de superficie y<br />

conforman los serovares que se pueden determinar<br />

por inmunofluorescencia. Para la realización<br />

de este método de caracterización son<br />

de gran importancia la viabilidad de las células<br />

de cultivo y el número de microorganismos<br />

presentes en el inóculo. Estas circunstancias<br />

hacen que esta técnica sólo se halle disponible<br />

en un reducido número de laboratorios.<br />

1.2.2. Caracterización mediante genotipado<br />

Mediante el uso de una PCR dirigida al gen<br />

omp1, que codifica la proteína mayor de superficie,<br />

es posible no sólo detectar sino además<br />

distinguir entre varios tipos de C. trachomatis<br />

en muestras, sin necesidad de ser cultivadas.<br />

Esta técnica permite la diferenciación de los diferentes<br />

tipos mediante dos tipos de métodos:<br />

1) Caracterización mediante RFLP (Restriction<br />

Fragment Lenght Polymorphism) y<br />

2) Secuenciación directa del producto de PCR.<br />

Algunos estudios han demostrado que existe<br />

una buena relación entre el serotipado mediante<br />

inmunofluorescencia y RFLP. Asimismo<br />

también se han comparado las dos técnicas<br />

de genotipado entre si, llegando a la conclusión<br />

de que la secuenciación es una técnica<br />

más robusta para el estudio epidemiológico<br />

que la RFLP.<br />

1.3. DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> LABORATORIO <strong>DE</strong> LA<br />

INFECCIÓN POR N. GONORRHOEAE<br />

1.3.1. Técnicas convencionales de diagnóstico<br />

Existen tres técnicas de diagnóstico convencional:<br />

la tinción de Gram, el cultivo y el EIA<br />

para detección de antígeno rápido, cada una<br />

de ellas con sus ventajas e inconvenientes<br />

que vamos a analizar a continuación.<br />

La tinción de Gram es el método más rápido,<br />

directo y medianamente específico para el<br />

diagnóstico de gonorrea todavía utilizado en<br />

las consultas de ETS. No obstante esta prueba<br />

se considera diagnóstica en muestras uretrales,<br />

ya que las muestras endocervicales de las<br />

mujeres no presenta tanta sensibilidad. Las<br />

desventajas son la nula aplicabilidad para el<br />

diagnóstico en muestras rectales o faríngeas,<br />

la escasa sensibilidad del método en los pacientes<br />

asintomáticos y la imposibilidad de realizar<br />

antibiograma.<br />

El cultivo de N. gonorrhoeae ha sido considerado<br />

siempre como la técnica de referencia<br />

para el diagnóstico de gonorrea. Para que el<br />

método funcione correctamente es necesario<br />

el uso de torundas adecuadas, una buena<br />

toma de la muestra, un corto periodo de transporte<br />

y el uso de medios de transporte adecuado<br />

para las torundas. Cumplidos los requisitos<br />

anteriores, es necesario la inoculación<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!