28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

colectivo: no tener relaciones sexuales con<br />

personas poco conocidas (50%), tener una<br />

única pareja estable (47%), usar preservativos<br />

con la pareja habitual (44%, que ascendía hasta<br />

el 55% en el grupo de 20 a 29), reducción en<br />

el número de parejas sexuales (39%).<br />

Por último indicar que respecto al riesgo autopercibido,<br />

las personas de 20 a 39 años<br />

que habían mantenido o mantenían RSP en<br />

el último año, creían que dadas las características<br />

de la infección y sus propios hábitos,<br />

prácticamente no tenían ningún riesgo de<br />

ser contagiados con el VIH (1,3 en una escala<br />

de 0 a 10).<br />

En resumen los autores del estudio concluían<br />

que se había producido un cambio en los<br />

comportamientos sexuales, por lo menos en<br />

lo que se refiere a la utilización de medidas<br />

preventivas en las relaciones sexuales con pe<strong>net</strong>ración,<br />

que coincide con la irrupción del<br />

VIH/sida y todo lo que ha conllevado (conocimiento<br />

de riesgos, campañas de concienciación<br />

y prevención....). Así lo corroboraban cuatro<br />

de cada diez jóvenes que manifestaban<br />

haber modificado en alguna medida sus hábitos<br />

sexuales ante el VIH/sida.<br />

En el cuadro siguiente se resumen los datos y<br />

conclusiones más relevantes de ese estudio.<br />

RESUMEN «ESTUDIO SOBRE COMPORTAMIENTOS <strong>SEXUAL</strong>ES EN LA POBLACIÓN GENERAL <strong>DE</strong> 20 A 39 AÑOS. (CAPV 1998)».<br />

• El grupo de edad entre 20 a 29 años, comparado con el de 20 a 39 años, presentaba un índice más elevado de<br />

utilización de alguna medida preventiva en la Primera Relación Sexual de Pe<strong>net</strong>ración (PRSP), usaba en mayor<br />

medida el preservativo frente a otro tipo de métodos y tenía una mayor conciencia de su uso no sólo como método<br />

anticonceptivo sino también como preventivo ante las infecciones de transmisión sexual/VIH.<br />

• El uso del preservativo era mayor en el grupo de 20 a 29 años, ya que lo elegía en mayor medida también en las<br />

relaciones con su pareja habitual. Sin embargo las diferencias entre ambos grupos de edad se diluían cuando se<br />

trataba de relaciones sexuales con pe<strong>net</strong>ración con parejas ocasionales, ya que sólo 7 de cada 10 personas afirmaban<br />

utilizarlo siempre o casi siempre.<br />

• Se constataba un cambio en los comportamientos sexuales, por lo menos en lo que se refiere a la utilización de<br />

medidas preventivas en las RSP, que coincide con la irrupción del VIH/sida y todo lo que ha conllevado (conocimiento<br />

de riesgos, campañas de concienciación y prevención....). Cuatro de cada diez jóvenes manifestaba haber<br />

modificado en alguna medida sus hábitos sexuales ante el VIH/sida.<br />

• Los medios y esfuerzos invertidos en la estrategia preventiva parecen caminar en el sentido adecuado. Sin embargo,<br />

no hay que olvidar aún queda un largo camino por recorrer en la prevención del VIH/sida, camino que en<br />

la actualidad quizás pueda verse dificultado por la falsa sensación de pérdida de gravedad de la epidemia a raíz<br />

de la eficacia de los nuevos tratamientos.<br />

5.2. ESTUDIO SOBRE EL TRATAMIENTO <strong>DE</strong><br />

LA <strong>SEXUAL</strong>IDAD Y EL SIDA EN LA FAMI-<br />

LIA ENTRE JOVENES <strong>DE</strong> 17-18 AÑOS 2<br />

El estudio estaba planteado en el marco de la<br />

Campaña Mundial de ONUSIDA contra el sida<br />

para el año 1999, que tenía como objetivo principal<br />

fomentar la comunicación entre jóvenes y<br />

adultos, como medio para prevenir la transmisión<br />

del VIH/sida, que en la CAPV se centró en conocer<br />

y fomentar el grado de comunicación entre<br />

padres e hijos acerca de la sexualidad y el sida.<br />

2<br />

Plan de Prevención y Control del Sida 1999.<br />

Los objetivos principales del estudio, realizado<br />

en doce centros escolares de la CAPV, a 400<br />

chicos y chicas, de 17 y 18 años, escolarizados<br />

en bachiller y formación profesional, tenía<br />

como objetivo conocer qué pensaban sobre<br />

la comunicación entre padres e hijos en aspectos<br />

referentes a la sexualidad y al sida.<br />

El estudio encontró que la principal fuente de<br />

información sobre sexualidad de los chicos y<br />

chicas de 17-18 años eran los amigos (37%),<br />

seguida del centro escolar (17%) y los medios<br />

de comunicación (16%). Los padres y madres<br />

ocupaban el cuarto lugar (15%).<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!