28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

clínicas de la lesión pueden y de hecho influencian<br />

la sensibilidad de la prueba que oscila<br />

entre el 19% y 93%. Tienen mejor rentabilidad<br />

diagnóstica mediante cultivo, las<br />

lesiones del primer episodio que las recurrencias<br />

y las vesículas que las úlceras.<br />

• La PCR incrementa la proporción de detección<br />

del VHS de un 11% al 71% en comparación<br />

con el cultivo viral. Este método esta<br />

arraigado para su uso en líquido cefalorraquídeo,<br />

pero no en muestras genitales. No<br />

obstante, un estudio realizado en Gran Bretaña<br />

con muestras mucocutáneas de 3.500<br />

pacientes demostró que la sensibilidad media<br />

del cultivo viral con respecto a la PCR fue<br />

del 70%. Existen además en el mercado técnicas<br />

que permiten el tipado de ambos tipos<br />

de VHS en menos de 2 horas empleando<br />

PCR a tiempo real. Una de las ventajas de<br />

este método es que no requiere virus viables,<br />

por lo tanto las condiciones restrictivas<br />

de transporte y procesamiento necesarias<br />

para el cultivo viral convencional no serian<br />

problemáticas.<br />

• La detección de antígeno viral mediante<br />

fluorescencia directa en frotis tiene una<br />

sensibilidad y una especificidad menor<br />

que el cultivo viral y por ello no puede recomendarse.<br />

3. DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> INFECCIÓN GENITAL<br />

POR PAPILOMAVIRUS<br />

3.1. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS<br />

RECOMENDADAS<br />

• La inspección visual minuciosa, ayudada o<br />

no con una lupa , es el método diagnóstico<br />

de elección para el diagnóstico de rutina.<br />

No hay evidencia suficiente que apoye la<br />

necesidad del tipado del HPV en la rutina<br />

práctica diaria. No hay evidencia para recomendar<br />

la necesidad de realizar un cribado<br />

en verrugas simples.<br />

• Si existen dudas diagnósticas, la toma de<br />

una biopsia con anestesia local es razonable.<br />

La biopsia se halla claramente indicada<br />

si la lesión observada es displásica y es necesario<br />

una estrategia terapéutica distinta a<br />

la llevada a acabo rutinariamente para las<br />

verrugas genitales.<br />

• La prueba del ácido acético para la identificación<br />

de lesiones aceto-blancas puede ser<br />

justificable para aquellas lesiones que pueden<br />

ser displásicas o como guía para biopsiar<br />

aquellas lesiones que puedan presentarse en<br />

un examen rutinario. Se recomienda la realización<br />

de esta prueba con la ayuda de un<br />

colposcopio. Existe no obstante una tasa<br />

elevada de falsos positivos empleando la<br />

prueba del ácido acético y no debe de ser<br />

empleada con fines de cribado en pacientes<br />

asintomáticos.<br />

• La citología cervical no se recomienda para<br />

aquellas mujeres con edad inferior a los 25<br />

años y en aquellas que han tenido citologías<br />

normales a los intervalos establecidos. No<br />

obstante, aún permanecen numerosas incógnitas<br />

sin resolver como cuándo finalizar la realización<br />

de las citologías, la adecuación del cribado<br />

mediante la detección genotipos de<br />

alto riesgo oncogénico de HPV por PCR, etc.<br />

• En las mujeres con verrugas exofíticas en el<br />

cervix, debe realizarse siempre una biopsia<br />

y exploración colposcópica a fin de excluir<br />

un CIN de alto grado antes de comenzar el<br />

tratamiento.<br />

3.2. LUGARES RECOMENDADOS PARA EL CRI-<br />

BADO Y/O DIAGNÓSTICO<br />

• Examen cuidadoso de la piel anogenital y el<br />

canal vaginal y cervix mediante examen con<br />

especulo.<br />

• La proctoscopia no está recomendada de<br />

rutina salvo que el paciente tenga síntomas<br />

como el sangrado o irritación anal. Las verrugas<br />

identificadas casualmente en el canal<br />

anal durante la proctoscopia realizada por<br />

otras razones se deben de tratarse previo<br />

consentimiento del paciente.<br />

• El examen de la cavidad oral sólo esta indicado<br />

si el paciente refiere molestias o lesiones<br />

verrucosas en la misma.<br />

224

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!