28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

óptima de la muestra en la placa de agar, así<br />

como el empleo de medios selectivos como<br />

no selectivos. El diagnóstico presuntivo se<br />

basa en la identificación de las colonias con<br />

morfología característica en el agar, diplococos<br />

gram negativos en la tinción de gram, oxidasa<br />

positiva y posterior confirmación mediante<br />

test bioquímicos u otros métodos. Bajo<br />

estas condiciones óptimas de recogida y procesamiento<br />

de la muestra el cultivo tiene una<br />

gran sensibilidad y especificidad, es barato y<br />

puede ser empleado en muestras de diversos<br />

orígenes. Además se puede realizar un estudio<br />

de susceptibilidad antibiótica con la cepa<br />

aislada. No obstante el cultivo como técnica<br />

para el diagnóstico presenta la desventaja de<br />

ser laborioso.<br />

Por último, existe la posibilidad de detección de<br />

antígeno mediante EIA para el diagnóstico de<br />

N. Gonorrhoeae. Estas pruebas son rápidas, fáciles<br />

de realizar y no requiere la presencia de bacterias<br />

viables. No obstante presenta múltiples<br />

limitaciones, como: 1) no ser aptas para muestras<br />

rectales y faringeas, 2) tener una reducida<br />

sensibilidad en muestras endocervicales y en<br />

pacientes con infección asintomática y 3) no<br />

poder realizar antibiograma. A pesar de ello<br />

esta técnica es valida para muestras uretrales<br />

de varones y muestras de orina de la primera<br />

micción en las cuales presenta unos niveles<br />

adecuados de sensibilidad y especificidad.<br />

1.3.2. Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos<br />

Se ha desarrollado numerosas pruebas para la<br />

detección y amplificación de ácidos nucleicos<br />

mediante distintas técnicas como la PCR a<br />

tiempo real, NASBA, LCR o la hibridación de<br />

sondas con múltiples secuencias diana tanto<br />

de RNA como de DNA. En general las técnicas<br />

de hibridación son más especificas pero menos<br />

sensibles que las otras técnicas y estás últimas<br />

a su vez tienen mayor sensibilidad que<br />

las técnicas de hibridación sobre todo para las<br />

muestras rectales y faringeas. No obstante, las<br />

técnicas que emplean como secuencia objetivo<br />

la detección de genes del plásmido críptico<br />

de N. gonorrhoeae (como por ejemplo cppB)<br />

tiene menor sensibilidad ya que hasta en un<br />

5% de los aislamientos de N. gonorrhoeae no<br />

presentan este gen.<br />

Además las técnicas de amplificación presentan<br />

una desventaja que es la detección de falsos<br />

positivos debido a especies comensales<br />

de Neisseria spp. Este hecho enfatiza la necesidad<br />

de una adecuada interpretación de las<br />

técnicas moleculares así como la resolución<br />

de posibles conflictos diagnósticos en muestras<br />

dudosas mediante test de confirmación<br />

empleando secuencias objetivo presente en<br />

otros genes distintos de los empleados por las<br />

técnicas comerciales. Este hecho unido a la capacidad<br />

de N. gonorrhoeae para la recombinación<br />

genética interespecies hace casi obligado<br />

el uso de otros test moleculares de confirmación<br />

con secuencias objetivos diferentes sobre<br />

todo en muestras de origen extragenital.<br />

1.4. CARACTERIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS AISLAMIEN-<br />

TOS <strong>DE</strong> N. GONORRHOEAE<br />

1.4.1. Caracterización mediante técnicas fenotípicas<br />

El auxotipado para la caracterización de las cepas<br />

de N. gonorrhoeae es una técnica descrita<br />

desde el año 1973. Los distintos auxotipos se<br />

diferencian en las necesidades nutricionales<br />

para aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas.<br />

Esta técnica es muy laboriosa, bastante<br />

cara, larga y además de ello tiene una capacidad<br />

discriminatoria reducida.<br />

Posteriormente se produjo el establecimiento<br />

internacional de una técnica de determinación<br />

de serogrupo y serovar usando una técnica de<br />

coaglutinación basada en la diversidad antigénica<br />

de la proteína externa de membrana porB.<br />

La técnica es fácil de realizar, rápida, con un<br />

adecuado coste-efectividad, no requiere equipamiento<br />

sofisticado y proporciona información<br />

acerca de la antigenicidad de la proteína<br />

porB. Las desventajas de esta técnica son la reducida<br />

capacidad discriminatoria, baja calidad<br />

de los anticuerpos que generan problemas de<br />

reproducibilidad, interpretación subjetiva<br />

de los resultados en algunos casos.<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!